Síguenos en redes sociales:

Así influye la personalidad del usuario a la hora de detectar o no las 'fake news'

Un estudio revela que, mientras unos perfiles son capaces de descubrir hasta un 70% de las noticias falsas, otros no logran superar el 40%

Así influye la personalidad del usuario a la hora de detectar o no las 'fake news'

En una sociedad sobreexpuesta a la información, lasnoticias viajan a golpe de clic y la emoción pesa muchas veces más que los hechos, lo que lleva a menudo a un deterioro de la confianza en los medios de comunicación. 

Para medir la forma en la que la personalidad influye en esta deriva, un grupo de profesores de la Facultad de Ciencias Económicas, Empresariales y de la Comunicación de la Universidad Europea han llevado a cabo el estudio Explorando la confluencia neurocomunicativa: análisis de la interdependencia entre rasgos de personalidad y patrones de consumo informativo en la detección de noticias falsas. Un estudio con estudiantes universitarios de periodismo y comunicación a través de los eneagramas.

La investigación revela una brecha de hasta 30 puntos porcentuales entre los perfiles que mejor y peor identifican bulos, "una diferencia que puede marcar la frontera entre compartir desinformación o frenarla a tiempo", subraya el profesor Ignacio Sacaluga. "La veracidad ha quedado en un segundo planofrente a loemocional y ese caldo de cultivo favorece la manipulación y la polarización", advierte. 

Los expertos comprobaron que la capacidad de detección varía no solo por rasgos de personalidad, sino también por el tema tratado. Según el profesor José Jesús Vargas, "en salud y COVID-19 casi todos los perfiles aumentan el nivel de acierto detectando bulos, mientras que en política o inmigración se disparan los fallos".

La transparencia informativa es esencial para frenar las noticias falsas.

Distintos perfiles

Los resultados dibujan un mapa claro de fortalezas y puntos ciegos. Los Triunfadores (perfiles orientados al logro y al contraste de datos) y los Pacificadores (quienes buscan la armonía ponderando distintos puntos de vista) rozaron el 70% de aciertos

"Los Triunfadores contrastan la información antes de aceptarla y los Pacificadores valoran varios puntos de vista, y esa doble cautela les hace menos vulnerables al bulo sensacionalista", señala Vargas. 

En cambio, los Individualistas (creativos y muy emocionales) y los Investigadores (destacan por su análisis pero se atascan en el detalle) apenas superaron el 40%, quizás debido a una mayor sensibilidad o exceso de análisis que dificulta el contraste rápido de la información.

Entre medias se sitúan perfiles como el Leal (cooperativos y sensibles a lo social) y el Entusiasta (empático y altruista), capaces de aciertos muy altos o muy bajos según el tema

Redes sociales

Entre los futuros periodistas, las carencias son evidentes: "Un 29% admite que no sabe distinguir entre una noticia real y una falsa”, puntualiza el profesor Javier Pérez. Las redes sociales (especialmente WhatsApp, Facebook y X) se presentan como las principales vías de desinformación. "La exposición constante a contenidos no verificados y el consumo masivo y poco crítico en plataformas sociales debilita la capacidad para detectar fake news", explica Vargas. 

Los autores del estudio añaden que los algoritmos priorizan aquello que despierta una reacción emocional inmediata, creando burbujas de confirmación que facilitan la propagación de mensajes manipulados. Por eso recomiendan diversificar las fuentes, practicar el fact-checking de forma habitual y navegar con una actitud escéptica para frenar el avance de la desinformación.

Asignaturas de 'fact-checking' 

Los autores de este estudio reclaman incorporar cuanto antes asignaturas obligatorias de fact-checking, análisis de fuentes y gestión emocional. “No basta con enseñar redacción; hay que entrenar la capacidad de contrastar, y hacerlo adaptando la docencia a los puntos fuertes y débiles de cada perfil”, apunta Pérez. El estudio sugiere usar el eneagrama para personalizar el aprendizaje y potenciar la detección de bulos en función de la personalidad.

Además, “los Triunfadores contrastan datos antes de compartirlos y los Pacificadores evalúan distintos puntos de vista; son ejemplos de cómo la determinación y la armonía pueden ser aliados contra la desinformación”, concluye Vargas. Entretanto, la recomendación para los investigadores es clara: “Diversificar las fuentes, cultivar una actitud escéptica ­­-pero constructiva- y apostar por la transparencia informativa para frenar el avance de las fake news”.