- El consejo de ministros autorizó ayer la compra anticipada de vacunas, lo que facilitará que España reciba 31.555.469 dosis, de las que 3,1 millones llegarán en diciembre si el fármaco de la empresa Astrazeneca supera todos los filtros de seguridad. El ministro de Sanidad, Salvador Illa, fue el encargado de anunciar la noticia en la rueda de prensa posterior a la reunión de ministros, en la que indicó que esas 31,5 millones de vacunas, que serán de doble dosis y llegarán entre los próximos meses de diciembre y junio, servirán para inmunizar a unos 15 millones de ciudadanos. De esta forma, Sanidad concretará para España los términos del acuerdo formal de compra, suscrito el pasado 27 de agosto, entre la Comisión Europea (CE), en representación de sus estados miembros, y la empresa farmacéutica.
El acuerdo establecía la adquisición para Europa de 300 millones de dosis por un precio de 870 millones de euros, con un pago adelantado por la CE de 336 millones para ayudar a los Veintisiete a hacer frente al desembolso correspondiente según la población de cada país. España, en concreto, adquirirá 31.555.469 dosis de vacunas, de las que, si no hay retrasos, recibirá 3.155.547 el próximo diciembre, aseguró el ministro. El precio de cada dosis será de 2,90 euros, de los que 1,12 estarán financiados por la CE y 1,78 a cargo de los estados miembros, un importe este último que puede incrementarse un 20%, especificó Illa.
En estos momentos la vacuna de Astrazeneca está en la tercera y última fase de ensayos, pero si no los supera, la cantidad que corresponde a los estados miembros no será abonada.
El Ministerio de Sanidad concretó en un comunicado que puesto que la vacuna requiere dos dosis por inmunización, el número de inmunizaciones será la mitad de las dosis, y el coste total por inmunización de 5,80 euros, de los que 3,56 le corresponderán a cada país.
El precio tope estimado para España es de 76 millones de euros, que se abonarán en el momento de la entrega de las dosis correspondientes, explicó el Ministerio de Illa.
Sanidad recordó que la firma de los acuerdos avanzados de compra tiene como objetivo que la Unión Europea adopte las medidas necesarias para garantizar "una vacuna segura y eficaz" a los estados. También que la negociación con las empresas farmacéuticas se haga "en las mejores condiciones posibles".
Mientras tanto, las comunidades autónomas aumentan las restricciones para tratar de controlar el número de contagios. Extremadura, con 440 positivos por cada 100.000 habitantes, decretó ayer el cierre perimetral y la vuelta a la fase 1 en la localidad pacense de Almendralejo, de más de 30.000 habitantes, así como el aislamiento perimetral de otras seis localidades donde viven 10.642 personas.
Catalunya, por su parte, decretó rebajar hasta un 50% el alquiler de los establecimientos y locales comerciales que tienen prohibido desarrollar su actividad.