- Con la jornada de huelga de este martes, la normalidad regresa al sector de la enseñanza no universitaria en Euskadi. Nada parece haber cambiado en todos estos meses. Ni siquiera la pandemia ha conseguido ablandar a los sindicatos y de nada han servido las reuniones y las llamadas al diálogo y a la responsabilidad hechas por el nuevo consejero de Educación, Jokin Bildarratz. Y la misma suerte corrió ayer la última reflexión lanzada por el lehendakari Iñigo Urkullu en la apertura de curso de la UPV/EHU pidiendo in extremis a los convocantes que reconsiderasen su idea de dejar sin clase a decenas de miles de alumnos.

La protesta coincide con el que será o tendría que ser el primer día de clase para los estudiantes de 3º y 4º de ESO y de Bachiller después de que los más pequeños (Infantil, Primaria y primer ciclo de ESO) inauguraran el curso la semana pasada. Con esta nueva huelga, los sindicatos, dan continuidad a la unidad de acción puesta en marcha hace ya varios meses con el objetivo de iniciar “una dinámica de movilización para que el retorno presencial a las aulas sea seguro”, lo que implica -según los convocantes- el descenso de la ratio de alumnado de manera que cada persona disponga de tres metros cuadrados y un máximo de 10-15 estudiantes por aula.

El lehendakari hacía suya la petición de desconvocar la huelga -en otras ocasiones defendida por la exconsejera de Educación Cristina Uriarte y ahora por Bildarratz-, relajar los ánimos y tratar de acercar posturas en unos momentos especialmente inciertos para todos a causa del COVID-19. “No es momento de confrontar y dividir, sino de arrimar el hombro y construir”, subrayó Urkullu durante su intervención en el acto solemne de apertura de curso de la universidad pública vasca (UPV/EHU), marcado por la crisis sanitaria y por las consecuencias del coronavirus en la vida académica y educativa.

Y no fue la única vez que se refirió a esa convocatoria de huelga puesta sobre la mesa por ELA, LAB, Steilas, CCOO y UGT, que reclaman más medidas de prevención y contratar a más profesores. Al unísono, las centrales sindicales critican “la improvisación” con la que, a su juicio, el Departamento de Educación ha preparado el protocolo para el regreso presencial a las aulas en este curso 2020-2021. Nada más lejos de la realidad -al menos en la etapa universitaria- a tenor de las palabras del lehendakari Urkullu, quien hizo hincapié en las aportaciones del Departamento de Salud para garantizar la seguridad en las aulas y en los campus de la UPV/EHU.

Los sindicatos entienden que, tal y como están las cosas, el Departamento de Educación no les deja “otro camino que la movilización y la protesta”. Reconocen que la situación “es complicada” y consideran que la seguridad “hoy por hoy no está garantizada”.

Ni el uso obligatorio de mascarillas, ni la toma de temperatura, ni las entradas y salidas escalonadas, ni el uso de gel desinfectante, ni siquiera la habilitación de nuevos espacios para evitar aglomeraciones han convencido a los sindicatos, que para garantizar la seguridad piden incrementar la plantilla docente, y también más trabajadores para la limpieza continuada de los centros, el funcionamiento del comedor y de los autobuses.

Para hacer visibles sus protestas, los sindicatos convocantes han organizado varias manifestaciones para hoy en las capitales de la CAV en defensa de sus reivindicaciones. Un escenario muy alejado del clima de colaboración y confianza que se intenta promover desde el Gobierno Vasco. “La huelga no aporta nada al sistema educativo”, decía Bildarratz el otro día; “la huelga solo aporta tensión e inseguridad, cuando nos corresponde garantizar la distensión y la seguridad”, enfatizó ayer Urkullu.

5.500

Durante el periodo más duro de la pandemia, del 1 de marzo al 7 de junio, las intervenciones de especialistas de la UPV/EHU en medios de comunicación del País Vasco y del Estado fueron más de 5.500.

34%

En los últimos cuatro años la UPV/EHU ha incrementado un 34% el número de artículos indexados en el portal Web of Science. En 2019 se superaron las 3.800 publicaciones, estando el 55% de las mismas ubicadas en la zona alta de la clasificación. Y se ha pasado de 7.169 artículos en el inicio de 2017 a 19.497 en la actualidad, lo que ha situado el repositorio de la UPV/EHU en el puesto 280º de las universidades a nivel mundial. “Ese es un elemento más que nos ha ayudado a ascender 100 puestos y a situarnos entre las 400 mejores (entre el 2% de las mejores) universidades del mundo, según el reputado ranking de Shanghái”, ilustró Balluerka.

841

A día de hoy se imparten 841 asignaturas de grado en idiomas no oficiales, 633 de ellas en inglés. En los últimos cuatro años se ha producido un incremento de más del 25% tanto en asignaturas de grado como de máster impartidas en dicha lengua. Por otro lado, a pesar de la pandemia, la movilidad saliente del alumnado se ha incrementado un 10,5%, y la movilidad entrante del mismo colectivo ha aumentado un 6%.

98%

Un 98% de las asignaturas obligatorias se imparten en euskera, cuatro puntos más que en 2017. “Hemos triplicado el número de títulos propios impartidos y aumentado un 6% las tesis doctorales en euskera. De las tesis doctorales defendidas en euskera, más de la mitad son internacionales. Esa es la mejor demostración de que el binomio global-local forma parte de nuestra identidad, comprometida con la cultura vasca y abierta al resto de culturas”.

635

En las OPE realizadas desde 2017, se han consolidado 447 plazas para Personal Docente e Investigador, y otras 77 para Personal de Administración y Servicios. En 2019 se aprobó una OPE de 635 plazas, la mayor oferta destinada al Personal de Administración y Servicios en toda la historia de la UPV/EHU.

“La alta valoración de la docencia se ha mantenido en los duros momentos

de la pandemia”

Rectora UPV/EHU

“Este reto solo lo vamos a conseguir generando un clima de colaboración y confianza”

Lehendakari