Arkaitz Fullaondo: "Hay menos simpatía hacia los magrebíes o hacia los rumanos"
- ¿La pandemia ha vuelto a la gente más solidaria?
-La pandemia ha hecho calar una serie de valores más solidarios. Y a diferencia de la anterior crisis, la población no identifica la actual con la inmigración. La anterior estaba relacionada con la falta de empleo, la austeridad, y la gente decía Primero los de aquí y luego los extranjeros.
No todos los colectivos son vistos con los mismos ojos.
-Hay un menor grado de simpatía sobre todo hacia los colectivos pakistaní, rumano y magrebí. También hay mayor desconfianza hacia el islam, por ejemplo.
Pero la aceptación ha subido diez puntos de 2007 a 2021.
-La aceptación de la inmigración está muy condicionada a la situación económica. Cuando la economía y el empleo van bien, la gente ve bien la inmigración y cuando llegan mal dadas, la tolerancia se resiente. La inmigración lleva veinte años entre nosotros y poco a poco se acepta que vivimos en una sociedad diversa y multicultural.
Igual somos un pelín hipócritas, decimos que les aceptamos, pero les relegamos a los extrarradios.
-Está claro que las mayores concentraciones de gente inmigrante se da en los barrios más desfavorecidos porque viven en aquellas zonas que son más económicas. Sin embargo, el modelo de convivencia de la sociedad vasca que denota el barómetro es que estamos dispuestos a hacer un esfuerzo para integrarnos y para que esa integración sea bidireccional, aunque les pedimos más esfuerzo a ellos.
Temas
Más en Actualidad
-
Sumar y PSOE acuerdan el texto para blindar el derecho al aborto en la Constitución
-
Ingresa en prisión por amenazar y efectuar disparos tras una disputa de tráfico en Irun
-
El presidente de la mesa de adjudicación de Belate afirma que no conocía ni a Santos Cerdán ni a Antxon Alonso
-
Ayuso rechaza las lecciones "de machito" de Sánchez sobre el aborto: "He sufrido la pérdida de dos bebés"