Síguenos en redes sociales:

Gipuzkoa apuesta por la especialización inteligente

La Diputación invertirá 80 millones en la puesta en marcha de los seis centros de referenciaFija su estrategia en el envejecimiento, la electromovilidad, la ciberseguridad, la gastronomía digital, el cambio climático y la cultura

Gipuzkoa apuesta por la especialización inteligenteFoto: N.G.

donostia - Si lo habitual, en los últimos años, han sido las legislaturas marcadas por las grandes infraestructuras, el nuevo Gobierno foral arranca una nueva era: la apuesta por la especialización inteligente. Ya en el anterior mandato, el Ejecutivo de Markel Olano activó una nueva agenda política con la identificación de seis nuevos retos estratégicos que marcarán el futuro de Gipuzkoa: la atención al envejecimiento, la electromovilidad, la ciberseguridad, la gastronomía digital, la lucha contra el cambio climático y la cultura. Seis ámbitos de actuación en los que el territorio tiene mucho músculo que sacar. Y precisamente para ello, la Diputación impulsará la creación de sendos centros de referencia, que permitan articular el talento guipuzcoano en estas áreas, con el objetivo de explotar las oportunidades económicas y sociales de futuro que traen cada una de ellas.

Así, si la pasada legislatura los centros de referencia ya fueron impulsados con la creación de sus respectivas fundaciones, será en los próximos cuatro años cuando echen a andar y se consoliden de forma definitiva. El Ejecutivo foral ha apostado por ello desde la propia conformación del Gobierno, que ha incluido la creación del nuevo departamento Etorkizuna Eraikiz, que estará liderado por Ainhoa Aizpuru y que coordinará todo este proceso. Para ello, esta legislatura contará con un presupuesto de 80 millones de euros, a razón de 20 millones por año. Pero, ¿en qué consisten estas nuevas apuestas estratégicas de la Diputación?

la vejez como oportunidad Uno de los retos a los que se enfrenta Gipuzkoa es el paulatino envejecimiento de su población. Para hacer frente a esta situación, la Diputación ha anunciado la apertura de 500 nuevas plazas esta legislatura, pero la punta de lanza de esta estrategia de modernización en atención al envejecimiento se ubicará en Pasaia. Aquí se localizará Adinberri, el centro de referencia en atención al envejecimiento y la dependencia, que incluirá una residencia, apartamentos tutelados, un centro de día, uno de rehabilitación cognitiva, un polo de innovación de productos y servicios y distintos servicios municipales, entre los que se quiere incluir un ambulatorio.

Adinberri, que abrirá sus puertas en 2022, supondrá, a juicio del diputado general, Markel Olano, “un hito para toda Gipuzkoa” y se convertirá en un “referente” en los cuidados a nivel europeo, ya que ofrecerá servicios “innovadores y punteros” en los que los distintos agentes “públicos y privados” del territorio harán su aportación. El centro hará suyo el modelo housing, que permitirá a los usuarios “sentirse como en casa”. Se apostará por unidades convivenciales de diez o quince personas donde tengan posibilidades de cocinar y de hacer cosas en base al grado de dependencia. Y esto requerirá que también los auxiliares tengan funciones más polivalentes, no únicamente dirigidas a la higiene, el aseo o la movilización de los ancianos. Además, a fin de contribuir a la convivencia, Adinberri contará con una gran plaza abierta a usuarios y población pasaitarra.

Pero más allá de este cambio, Adinberri será referente porque dispondrá de un espacio de 700 metros cuadrados destinados a la innovación, donde se testarán servicios y productos vinculados al envejecimiento que posteriormente podrán ser extendidos al conjunto del territorio.

el reto de la ciberseguridad La ciberseguridad es otra de las áreas donde Gipuzkoa tiene mucho por desarrollar. Según los datos que maneja la Diputación, el 74% de las empresas guipuzcoanas admite carecer de un plan director de ciberseguridad. Una realidad a abordar en el menor tiempo posible, y es que Gipuzkoa es un territorio muy atractivo para los ciberdelincuentes por su alto nivel tecnológico -superior al de Euskadi-, el importante peso de la industria -un 25% del PIB-, el fuerte nivel de automatización del sector industrial, su marcado carácter exportador y su reputación internacional.

Para hacer frente a esta amenaza, a finales de este año abrirá sus puertas Ziur, que se ubicará en el polígono Zuatzu de Donostia. Este centro tendrá cuatro objetivos fundamentales: la generación de conocimiento y su transmisión a la industria, la sensibilización y la capacitación, la difusión de buenas prácticas y ser una herramienta de prevención.

lucha contra el cambio climático Como territorio costero y, por ende, directamente amenazado por la subida del nivel del mar, y con uno de los índices de reciclaje más altos del estado, la apuesta por la lucha contra el cambio climático debe ser obligada en Gipuzkoa.

Con esto en mente, Zubieta acogerá Naturklima, el espacio que centralizará las políticas para combatir el calentamiento global y promoverá la economía circular, y ayudará a Gipuzkoa a alinear su estrategia con el resto de centro de excelencia europeos.

Naturklima pretende desarrollar una respuesta coordinada al problema del calentamiento global, involucrando al sector económico e industrial, a la comunidad científica y al mundo asociativo. De esta forma, se pretende aprovechar este reto y convertirlo en oportunidad para realizar una transición completa hacia una economía hipocarbónica y sostenible.

Su principal función será articular una red más extensa y profunda de colaboración y coordinación entre los agentes implicados, y que servirá como aceleradora en el proceso de transición socio-ecológica en el contexto de la economía verde.

la movilidad del futuro El futuro trae consigo una reflexión sobre los nuevos modos en los que la sociedad se va a mover y, en este punto, la electromovilidad se ha convertido en la apuesta de futuro.

Conscientes de la oportunidad económica que ello supone, la Diputación ha impulsado Mubil, un centro de referencia cuya fundación nace para reforzar la apuesta por la electromovilidad y el almacenamiento de energía, al considerar que este territorio se encuentra en situación de ocupar posiciones referentes en este ámbito a nivel internacional. Mubil Fundazioa surge desde la convicción de que Gipuzkoa dispone de una industria y unos centros tecnológicos y formativos ligados a la actividad de la automoción y de la energía punteros, y ponerlos en contacto y coordinar sus proyectos e investigaciones hacia la electromovilidad y almacenamiento de energía permitirá lograr importantes avances.

La fundación concreta este desafío general en cuatro líneas de trabajo que afectan tanto a la actividad empresarial como a la investigadora y formativa. Así, uno de los retos en los que trabajará será alinear a todos estos agentes de forma que generen nueva actividad económica. También incide, como en otros campos, en potenciar la transferencia de conocimiento hacia una industria que considera que debe orientarse hacia la creación de nuevos nichos de negocio. Como resultado, Mubil Fundazioa confía en que se transformará este tejido empresarial, se creará uno nuevo y se generarán nuevos puestos de trabajo.

referente gastronómico mundial Si hay un sector que ha puesto a Gipuzkoa en el mapa ese ha sido la gastronomía, especialmente, desde que hace casi medio siglo una generación sinigual de cocineros creara la nueva cocina vasca.

Con la mente puesta en que la gastronomía es uno de los principales atractivos del territorio, y con el objetivo de que Gipuzkoa siga manteniéndose en el podium del sector de la restauración, la Diputación ha puesto en marcha un laboratorio de gastronomía digital.

Labe, que así se llama el centro, es un polo de desarrollo e innovación ubicado en el Prisma de Tabakalera (5ª planta) que ocupa un espacio de 1.400 metros cuadrados distribuidos en dos pisos que albergan, entre otros, un espacio de coworking (trabajo colaborativo), que aunará startups y empresas; cocinas de prototipado de nuevos desarrollos gastronómicos; productos, servicios y experiencias; un pequeño auditorio y un espacio de cocreación.

Además, cuenta con un espacio gastronómico, gestionado por egresados e investigadores del Basque Culinary Center, la facultad gastronómica adscrita a Mongragon Unibertsitatea, que ofrecerá tres propuestas gastronómicas a los visitantes: una más informal, que abrió sus puertas el pasado día 22; otra de tipo menú; y una tercera más experimental, que ofrecerá experiencias gastronómicas inmersivas y audiovisuales al público y echará a andar en otoño. Estas particulares propuestas gastronómicas permitirán que el sector pruebe soluciones tecnológicas en un espacio de restauración real.

“La digitalización y la gastronomía son ya una realidad. En la última década, varias innovaciones tecnológicas han transformado radicalmente diferentes etapas y procesos en el sector. Las nuevas tecnologías se encuentran a disposición del cliente y de la gestión de los establecimientos gastronómicos y hosteleros. En línea con la actividad emprendedora de Basque Culinary Center, Labe supone profundizar en el futuro de la gastronomía en clave digital gracias a su enfoque internacional y multidisciplinar. Un espacio que nos convertirá en referentes en la transformación digital de la gastronomía”, expuso en la inauguración de Labe Joxe Mari Aizega, director del Basque Culinary Center.

koldo mitxelena Para dar un impulso definitivo al sector de la cultura y convertir a Donostia en referente cultural, la biblioteca Koldo Mitxelena se someterá, en los próximos años, a una profunda renovación que obligará a cerrar este centro cultural durante dos años.

La propuesta ganadora, diseñada por Lasarte y Astigarraga, facilitará un Koldo Mitxelena más integrado en el que se podrá acceder a todos sus espacios con facilidad. La escalera central del edificio desaparecerá y todos los medios de movilidad vertical se pasarán al fondo de la construcción, poniendo en contacto todos los pisos.

Además, la planta baja será un gran espacio público en el que se integrará el salón de actos, que permanecerá en su ubicación actual y que será un espacio luminoso que ponga en relación las circulaciones de todas las plantas, convirtiéndose en una zona de usos múltiples.

Los muros de la planta baja se abrirán para tener una sensación “más diáfana”. El nuevo centro cultural también aumentará su superficie en un 50%, después de liberar los espacios bajo la cubierta. El incremento de espacios permitirá la creación de una gran sala de lectura, abierta a todos los usuarios.

Tras esta reforma, Koldo Mitxelena acentuará su papel protagonista en la difusión cultural guipuzcoana.