donostia - Uno de los principales problemas que encuentran las medianas y pequeñas empresas para digitalizar su actividad son los altos precios de determinados productos que solo comercializan las grandes multinacionales. La cooperativa Aritu de Aretxabaleta ha contribuido a rebajar este muro con el desarrollo de una plataforma para controlar la vida de un producto desde su diseño hasta su reciclaje sin coste de licencias al estar basado en software libre.

Josu Unamuno, socio director de esta firma creada en 2004, define este producto como un paso más dentro de la apuesta de Aritu por “democratizar el acceso de las pymes a la digitalización y a la Industria 4.0”, en un momento económico en el que abundan las voces desde diferentes ámbitos que advierten de que las empresas se verán obligadas a incorporarse a esta revolución tecnológica si aspiran a mantenerse y ser competitivas.

La plataforma denominada Elora PLM incorpora la tecnología necesaria para controlar de manera digital un producto en todo su ciclo de vida. La era digital ha convertido en imprescindible el almacenamiento de información para las empresas, y las pequeñas y medianas tienen ahora la posibilidad de no perder este tren.

Unamuno explica el funcionamiento de Elora PLM de manera gráfica al poner el ejemplo de un patinete. La exploración del mercado para estudiar su entrada ya genera una información que se almacena en esta plataforma. También la siguiente fase, la del diseño, en la que suelen participar profesionales externos que no siempre trabajan en una oficina física. Esta plataforma les permite colaborar digitalmente e incorporar al diseño cuantas modificaciones requiera.

“Esta plataforma, al poder alojarse en la nube o en una extranet, permite que todos se conecten y registra el know how generado en todo el proceso de diseño”, explica el socio director de Aritu, quien destaca que se trata de “colaboración y gestión del conocimiento”.

La vida del producto no acaba en el diseño, puesto que este puede ser modificado para adaptarse a nuevas necesidades. “Por ejemplo, si quiero cambiarle el eje a ese patinete, la PLM me dirá que el nuevo ya lo estoy utilizando en otros productos y me ayudará a ahorrar los costes de un nuevo diseño”, explica Josu Unamuno.

final Más adelante, quizá el patinete no necesite ruedas por lo que “tendré que obsoletarlo desde el punto de vista virtual, y Elora me dirá qué pasos dar para comunicarlo a mis clientes y proveedores”. Una de las principales novedades de este producto, el primero del Estado en software libre y el primero también dirigido a la pyme, es que incorpora el proceso de reciclaje o eliminación. “Me dice qué he de indicar al cliente para que efectúe su retirada del mercado”, señala Unamuno.

De este modo, las pequeñas y medianas empresas sobre todo, aunque también pueden acceder a esta plataforma las grandes compañías, tienen almacenada y gestionada toda la información virtual de sus productos.

Según afirma el socio director de Aritu, hasta ahora las pymes podían tener varias aplicaciones que se encargaban por separado de alguna de las funciones que cumple Elora PLM, pero presentaban como inconvenientes que no podían coordinarse entre sí y que, al tener que adquirirlas una por una, el coste se podía disparar.

Esta plataforma, en cambio, aúna todas esas potencialidades y permite que la información fluya y se compatibilice con unos costes inferiores para la empresa.

Compatibilidad. Al estar programado con software libre, esta plataforma permite integrar diversas soluciones.

Simplificación. Las pequeñas y medianas empresas disponen de aplicaciones tecnológicas que cumplen algunas de las funciones de Elora PLM, pero por separado. La propuesta de Aritu aúna todas ellas y las coordina para que colaboren entre sí.

Coste. El precio por implantar esta solución tecnológica es muy inferior a las alternativas que existen en el mercado, comercializadas por grandes multinacionales. La empresa no tiene que pagar costes de licencia, únicamente la implantación y el asesoramiento posterior de necesitarlo.

Personalización. El software libre permite a la firma de Aretxabaleta introducir cuantas modificaciones específicas pueda requerir un cliente, como por ejemplo traducirla al euskera.