Síguenos en redes sociales:

El Cimasub 2018 dará protagonismo en su 42 edición a la contaminación marina

Donostia- El Ciclo de Cine Submarino de Donostia, Cimasub, celebra la próxima semana su 42 edición, en la que tendrá un especial protagonismo la contaminación marina y en el que se otorgará por primera vez el premio Francisco Pizarro, creado en memoria del impulsor de este festival, fallecido en marzo.

Un total de 70 trabajos, entre documentales, cortometrajes y colecciones fotográficas, se mostrarán del 15 al 17 de noviembre en este Cimasub 2018, que vuelve a tener su "Txikiciclo", pensado para educar a los más pequeños en el respeto al medio ambiente.

El director del certamen, David Sánchez, ha presentado hoy la nueva edición en una rueda de prensa junto al presidente del Aquarium donostiarra, José Ignacio Espel, y el concejal de Cultura del Ayuntamiento de San Sebastián, Jon Insausti, además de representantes de la Real Sociedad y Osakidetza, que colaboran también con el ciclo.

El programa de este año está muy conectado con cuestiones actuales, como el problema de la contaminación marina, que Sánchez espera que "no sea una moda pasajera" y se siga hablando de él para que la población se conciencie sobre la necesidad de preservar los océanos, donde también hay muchas especies en peligro de extinción.

"La solución está en nuestra manos" es título de la mesa redonda organizada para esta edición, en la que se abordará el problema de las basuras marinas desde un punto de vista "positivo", ha explicado el director del festival.

Daniel Rolleri, director de la asociación Ambienteeuropeo.org, y el científico Alberto Santolaria, especialista en algas y ecosistemas marinos, son dos de los seis expertos que participarán en ese debate, al que se sumarán los empresarios Santiago Barba y Luis Artola, de Eko-Rec y Plastigaur, firmas que se asientan en políticas de reciclaje y sostenibilidad.

Participará asimismo el director, escultor y fotógrafo italiano Cesare Maglione, que ha obtenido el galardón al mejor trabajo de denuncia ecológica, Premio Diputación Foral de Gipuzkoa, por "Hondar2050", filme en el que explica por qué llegan los plásticos al mar, y Enara Zarra, profesora y responsable del proyecto Agenda21 en el colegio de las Jesuitinas de San Sebastián.

Trabajos procedentes de Bélgica, Francia, Reino Unido, Italia, Argentina, El Salvador, México y Canadá, entre otros países, se podrán ver junto a otros realizados en comunidades como Canarias, Cantabria, Cataluña, Galicia y Euskadi.

El Premio Especial Francisco Pizarro recaerá este año en Leandro Blanco, gran amigo del que fue "padre" del ciclo y miembro destacado del sector audiovisual subacuático.

Las barandillas de oro, plata y bronce ya se han hecho públicas. En cortometrajes, el ganador ha sido Álex del Olmo por "Philippines", que traslada al espectador a algunos de los mejores puntos de buceo del mundo.

En documentales cortos se ha impuesto la canadiense Elodie Turpin, con "Los secretos del Ángel", sobre una especie de tiburón "en peligro crítico de extinción" que antes se dejaba ver por toda Europa y ahora solo se encuentra en Canarias.

El mejor trabajo del Cantábrico, Premio Aquarium, ha sido para "Euskal Urdina", de Isaías Cruz, un viaje por toda la costa vasca, fuera y dentro del agua.