Bilbao - Cien años después de la creación de Eusko Ikaskuntza, representantes de las diputaciones de Gipuzkoa, Bizkaia y Araba y el Gobierno navarro renovaron el compromiso institucional y social con una entidad dedicada a promover el conocimiento y a estudiar con un enfoque científico multidisciplinar los problemas y retos de Euskadi. En un acto celebrado ayer en el Palacio Foral de Bizkaia y que dio inicio al centenario de Eusko Ikaskuntza, los tres diputados generales -Markel Olano, Unai Rementeria y Ramiro González- y la consejera de Relaciones Ciudadanas e Institucionales del Gobierno de Navarra, Ana Ollo, suscribieron una declaración de apoyo a una sociedad ya centenaria que -destacó Rementeria- contribuye a una sociedad vasca “más enraizada y firme en valores solidarios y sostenibles, con perspectiva de futuro, pero sin perder de vista el pasado”.

En el acto de ayer y en representación de las cuatro instituciones fundadoras, Olano, Rementeria, González y Ollo ensalzaron los valores y aportaciones de Eusko Ikaskuntza. Posteriormente, leyeron y suscribieron una declaración institucional en la que se recuerda que Eusko Ikaskuntza nació en 1918 para aglutinar a “vascólogos y vascófilos de todas las sensibilidades, ideologías y territorios unidos por un compromiso compartido con la ciencia y la cultura, con la innovación y el progreso colectivo”.

En el documento con el que los fundadores renovaron su apoyo se destaca también que “con sus actividades en general y con sus Congresos de Estudios Vascos en particular, Eusko Ikaskuntza ha dado cauce y sustancia a las inquietudes de la sociedad orientándolas hacia el doble objetivo de, por un lado, consolidar nuestra personalidad cultural y, por otro, abordar con visión prospectiva algunos de los principales retos sociales”.

En su intervención, el presidente de la Sociedad de Estudios Vascos, Iñaki Dorronsoro, indicó que el acto de ayer supone la apertura del centenario de la entidad y que la elección del escenario obedecía a razones históricas, ya que “fue en Bilbao y a iniciativa de la junta de cultura de la Diputación de Bizkaia donde por primera vez se expuso públicamente la idea de un gran congreso que reuniese a cuantos amantes del país trabajaban por la revitalización de la cultura vasca”.

Transcurridos cien años desde aquella idea que dio lugar al Congreso de Estudios Vascos que se celebró en septiembre de 1918 en Oñati, Dorronsoro recordó la importancia del carácter transversal de Eusko Ikaskuntza, su implantación en todos los territorios y su “excepcional naturaleza aglutinadora” de ideologías y sensibilidades.

Dorronsoro definió la entidad como “unión de personas amantes del país que trabajan para que, desde el conocimiento de lo propio, Vasconia participe en la obra de la cultura universal”. Y resaltó que “actualmente, la entidad sigue trabajando para dar respuestas a las preocupaciones de vascos y vascas desde el estudio, la investigación y el debate abierto entre diferentes”.

El presidente recordó que, cuando nació la sociedad en una Europa “devastada por cuatro años de guerra entre imperios, estados y pueblos; en una Vasconia en fase de transformación económica, social e ideológica, debilitada por confrontaciones entre carlistas y liberales, entre derechas e izquierdas, entre vascos, españoles y franceses, entre clericales y anticlericales, entre monárquicos y republicanos... se antojaba utópica la aspiración de congregar a la sociedad civil para explorar las potencialidades de futuro a partir del amor por el país”. “Cien años después -añadió-, las transformaciones acaecidas en nuestro entorno global y regional dibujan un escenario muy distinto al de entonces. La sociedad vasca se halla en proceso de adaptación a una nueva era, cambio civilizatorio que, como todas las grandes mutaciones, genera incertidumbre pero también apertura a nuevas posibilidades, ilusiones y esperanza”.

Por último, el presidente del Comité Organizador del Centenario, Xabier Alkorta, adelantó el programa de actos para la celebración. Está previsto un reconocimiento a los miembros que en 1978 protagonizaron el renacimiento de Eusko Ikaskuntza, la publicación de un libro sobre los últimos cien años de Euskal Herria y el estreno de una obra de teatro. Alkorta destacó la celebración en otoño del XVIII Congreso de Estudios Vascos bajo el lema Geroa Elkar-Ekin/El futuro que nos (re)une. Este Congreso, que tendrá lugar en Oñati, cerrará los actos del Centenario y en él se presentarán los resultados de los proyectos de estudio que se desarrollan desde hace dos años: Gobernanza democrática; Construyendo de forma conjunta los escenarios de futuro del euskara; Diversidad, cohesión y cultura y Desarrollo socio-económico.