donostia - Acuerdo para fijación de precios, reparto del mercado y establecimiento de un sistema para ejercer boicot a las empresas contrarias a este pacto. Estas son las tres prácticas contrarias a la libre competencia que, según el expediente sancionador que hizo público ayer la Autoridad Vasca de la Competencia (AVC), ha ocurrido en Gipuzkoa entre los años 1988 y 2015 a cargo de 17 empresas de transporte de viajeros adscritas a Avitrans (Asociación Empresarial de Transportes Interurbanos de Viajeros de Gipuzkoa). A todas ellas les ha impuesto unas multas que suman un millón de euros. Las sanciones se reparten entre ellas en función del volumen de negocio, correspondiendo a Pesa, la más fuertes del sector, la sanción más elevada.

Esta es la contundente resolución del expediente sancionador que el Consejo de la AVC aprobó el miércoles en un plenario al que asistieron la presidenta Alba Urresola Clavero; los vocales Rafael Iturriaga Nieva y Enara Venturini Álvarez, y la secretaria Lourdes Muñoa Corral. La resolución puede ser recurrida al Tribunal Superior de Justicia del País Vasco en un plazo de dos meses.

En la nota de prensa en la que resume un expediente de 156 páginas, la AVC se refiere a la operación como el “desmantelamiento de un cártel”, que evoca imágenes asociadas con el narcotráfico. El hecho cierto es que, sin embargo, todas las compañías sancionadas siguen funcionando con absoluta normalidad.

Según la investigación que ha llevado a cabo estos últimos años, la AVC, considera acreditado que las empresas sancionadas, en el seno de Avitrans, acordaron precios y repartieron rutas, al menos, desde el año 1988, lo que habría ocasionado un perjuicio para el usuario, al verse privado de la competencia en materia de precios. Además, la AVC acusa a estas compañías de haber ideado un sistema para “ejercer boicot” a las empresas “rebeldes” al cumplimiento de los acuerdos adoptados en colusión.

Según la AVC, “la evidencia de las conductas referidas es plural y se localiza en diversos documentos o comunicaciones entre las empresas incoadas en este procedimiento, localizadas en las inspecciones efectuadas en las sedes de algunas de ellas y en la información obtenida con posterioridad durante la instrucción del expediente”.

Además, sostiene que “es difícil precisar con total exactitud el momento en el que se iniciaron las conductas objeto de investigación, pero las actuaciones de diversos órganos de Avitrans (su asamblea, su Junta Directiva y la reunión sectorial de las empresas en el Sector de Servicios Regulares de uso especial y discrecionales) desde finales de los años ochenta atestiguan con claridad diversos acuerdos de esta asociación de empresas destinados a armonizar el comportamiento de sus asociados en el mercado y regular las relaciones entre ellos, reduciendo la competencia en el transporte de pasajeros por autobús en Gipuzkoa”.

distintos segmentos del mercado Competencia explica que las “pautas descritas y llevadas a cabo por las empresas sancionadas afectan a diferentes segmentos del mercado de transporte de viajeros por carretera, tanto de licitaciones públicas como de colectivos privados” y “obedecen a la existencia de un plan único de actuación conjunta en el que puede identificarse perfectamente un mismo patrón”, cuyo objetivo era “la fijación de tarifas y el reparto de los servicios de transporte en los mercados en los que se actuaba”.

“El papel de Avitrans como preservador y garantizador del sistema durante todo el periodo, así como el ámbito geográfico de aplicación, confirman dicha unidad de acción”, concluye la AVC.

La investigación en que se sustenta el expediente sancionador a las compañías de autobuses se inició en mayo de 2015, tras tener la AVC conocimiento de una posible infracción en el mercado del transporte de viajeros por carretera en este territorio.

El examen detallado de la información resultaba, según la AVC, indiciario de una falta de competencia, motivo por el que el juzgado dictó diversas órdenes de inspección que permitieron acceder a las empresas y a la asociación, y adquirir las pruebas que confirman “la existencia de una infracción continuada desde, al menos, 1988 hasta 2015”, explica Competencia en su expediente.

lucha “prioritaria” La Autoridad Vasca de la Competencia insistió ayer que considera “prioritario” luchar contra estas conductas que perjudican tanto a los consumidores, como a las empresas y a la administración.

En este sentido, recordó que cuenta con el Programa de Clemencia, como herramienta para “detectar la existencia de estas prácticas anticompetitivas”. Se trata de un programa “que programa permite a personas y/o empresas que hayan participado en un cártel aportar información sobre el mismo a cambio de la exención total de la multa que le correspondería”, señaló, para añadir que, cualquier operador o persona física que tenga conocimiento sobre este tipo de infracciones puede facilitar información en la web de la AVC. - N.G./E.P.

Avitrans20.000,00 euros

Autocares Aizpurua SL127.332,55

Alustiza Bidaiak SL23.902,85

Arteondo Autobusak SL20.062,80

Autobuses urbanos Irun- Fuenterrabia SL75.846,37

Autobuses Garayar SA47.940,27

Escudero Hermanos SL5.446,74

Autocares Iparraguirre SL49.281,51

Bengoetxea Autobusak SA19.396,93

Autocares Diez SL44.941,56

Goierri Bus SL41.435,77

Goierrialdea SL53.394,95

Gure Bus SAL20.472,54

J. Apaolaza Autobusak SL14.469,24

Transportes Pesa SA277.800,00

Tolosaldea Bus SL77.071,59

Unitravel SL3.125,79

Autocares Urpa SL9.572,99