La startup Iron Chip ha puesto en marcha esta pasada semana una plataforma en Internet que pretende ofrecer una mayor seguridad a los miles de ciclistas que a diario se mueven por las carreteras vascas mediante la posibilidad de planificar rutas seguras evitando los puntos negros que han detectado en el sistema viario vasco. “Hoy día, por desgracia, hay muchos puntos negros para los ciclistas, pero sobre todo hay zonas con puntos de riesgo que están bastantes concentrados. Es cierto que hay muchas vías en las que apenas hay accidentes, pero por contra hay zonas de mucho más riesgo, zonas de crisis donde hay hasta cinco puntos seguidos donde ha habido accidentes”, sitúa el ingeniero de telecomunicaciones barakaldarra, Julen Martínez, quien junto con los mirandeses José Fernando Gómez (teleco) y Andoni Martín (informático) presentaron su proyecto Road Guardian al concurso Hackathón que se celebró a finales del pasado mes de Julio en el marco de la Euskal Encounter. Allí se impusieron a otros nueve proyectos llegados de diferentes zonas del Estado e incluso uno desarrollado en Inglaterra.

“A través de nuestra plataforma el ciclista puede ver en un mapa de Euskadi los puntos de riesgo de la ruta que quiera hacer -aquellos donde se han registrado accidentes- lo que le abre la posibilidad de elegir una ruta más segura. Además, pensamos implementar alguna propuesta para que los aficionados que circulan por rutas similares puedan quedar y circular en pelotón porque cuando se circula en pelotón hay menos probabilidades de accidentes. Se trataría de dar puntos por hacer quedadas, algún tipo de clasificación que luego te de acceso a determinadas recompensas comerciales o de otro tipo”, apunta Jose Fernando Gómez.

Para los socios de Iron Chip su principal preocupación es lograr la financiación necesaria para poder desarrollar su plataforma lo más ampliamente posible ya que, según señalan, “la plataforma es escalable y si ahora se limita a Euskadi podría ampliarse a todo el Estado”.

Automovilistas Otro de los aspectos que quieren desarrollar estos emprendedores hace referencia a los automovilistas para que, a través de la aplicación, pudiesen conocer la presencia en su ruta, en tiempo real, de ciclistas adheridos a la plataforma. “Esta variante es muy interesante sobre todo para quienes hacen rutas de manera habitual lo que lleva a una cierta relajación al volante ya que conocen la carretera, pero si la aplicación te alerta previamente de la presencia de ciclistas provoca una reacción ante el riesgo, sobre todo en zonas con muchas curvas o peraltadas que dificultan la visión de los ciclistas. Creemos que esto podría interesar al sector de las aseguradoras”.

Otra de las ideas para la que requieren ayuda financiera es el desarrollo de un dispositivo para llevar adherido en la bicicleta que marque con un láser en el suelo la distancia mínima de seguridad que debe mantener el coche. “Este dispositivo no solo marcaría la distancia si no que, si un coche pasa al ciclista sin respetar la distancia obligatoria, el dispositivo fotografiara al infractor y pondría más difícil la posibilidad de que el coche se dé a la fuga”.

No obstante, para estos tres jóvenes veinteañeros, lo más difícil que les queda para completar su plataforma es lograr los datos, que en el caso de Euskadi son públicos a través del Gobierno Vasco, y luego filtrarlos para su uso en tiempo real”, remarcan estos emprendedores a los que el premio les ha abierto las puertas para optar a las ayudas de BEAZ.

Además, a través de Alianzo -la empresa que organizó el Hackathón- participarán en un concurso de aceleración de empresas que pondrá en marcha el Gobierno Vasco pondrá en marcha a mediados de septiembre. La importancia del concurso del Ejecutivo de Gasteiz estriba en que el ganador podrá trabajar codo con codo con empresas de la talla de Iberdrola, Euskaltel, Microsoft, Google Gamesa Repsol, CAF, Gestamp, Amazon, ?).