Donostia- Dos años después, el dominio .eus se ha hecho un hueco en el ecosistema digital euskaldun. Se han cumplido los objetivos propuestos y el año pasado cerró con 6.302 nombres registrados. Una cifra que, en su contexto general (en el País Vasco hay 230.000 nombres de dominios y solo 18.317 webs con contenido en euskera) representa un importante hito. Lo dice Josu Waliño, director de la Fundación PuntuEUS, al tiempo que valora, tanto la presencia del euskera en Internet como el desarrollo del dominio. De hecho, la presencia del .eus sigue creciendo, tal y como refleja el informe de actividad correspondiente al año 2016.

“El dominio .eus ha tenido una tasa de crecimiento del 28%, mientras que el resto de dominios ha perdido un 7% de mercado. Eso quiere decir que la apuesta que se está haciendo por .eus es cada vez mayor, y la presencia del dominio va en aumento”, señala Waliño. A su juicio, la apuesta que se está haciendo por el dominio propio de la cultura y la identidad vasca es cada vez mayor y, lo que es más significativo: corre en paralelo al uso del euskera en la calle. “La perspectiva a corto plazo es positiva”, declara confiado en que un mayor empleo del euskera entre las nuevas generaciones fortalecerá la presencia de la lengua vasca en Internet.

En cualquier caso, Waliño subraya que después de poco más de dos años en el mercado, el dominio .eus tiene una cuota del 35% de las webs con contenido en euskera. Un buen dato, insiste el director de la Fundación PuntuEUS, tanto por la cantidad como por la calidad. Y se explica: “Por la cantidad, ya que es un número de dominios importante en tan poco tiempo; pero sobre todo valoramos la calidad, ya que vemos que las principales webs con contenido en euskera, bien sea de instituciones públicas o medios de comunicación, se han pasado a .eus, por lo que el dominio está muy presente para los usuarios vascos de Internet”.

Otro aspecto relacionado con la calidad y destacado en ese balance del ejercicio 2016 pone de manifiesto que el .eus es el dominio que aporta una mayor cantidad de contenidos a la red de redes en el País Vasco. En concreto, publican una media de 7.131 documentos por sitio web lo que, en opinión de los responsables de la Fundación, “supone una gran aportación a Internet”. No en vano, el resto de los dominios (.com, .es, .net, etcétera) indexan una media de 1.782 documentos por cada sitio web. Este hecho, valora Waliño, es importante para el euskera, ya que una gran parte del contenido de las webs .eus se publica en este idioma.

Aproximadamente, avanza el responsable de la fundación, el porcentaje de webs de dicho dominio cuyo contenido está en euskera es del 90%, lo que convierte al dominio .eus en el “hábitat digital” de la lengua vasca. En cuanto a los demás dominios, la presencia del euskera en sus webs está por debajo del 20% en la mayoría de los casos. El dominio .org es el que más euskera contiene, con un 34% de contenido en dicha lengua, pero en los demás casos la presencia del euskera es muy escasa.

“Tomando como base la totalidad del mercado de Internet del País Vasco, .com y .es, con un 75% de mercado entre ambos, son los dominios principales, aunque la tendencia de ambos es descendente. Según el análisis realizado en 2015, el dominio .eus se situaba entonces en octava posición en el mercado. A finales de 2016 consiguió mejorar esa posición ascendiendo a la séptima y adelantando al dominio .info”, detallan desde la Fundación PuntuEUS. Los principales usuarios del dominio .eus son las empresas, tal y como es habitual en Internet, se indica en ese informe anual.

Y un dato más que Waliño no quiere pasar por alto: cerca de un 10% de los dominios “se registran fuera de Euskal Herria, lo que quiere decir que el euskera está presente a nivel global en Internet, no solo en webs vascas, sino también en webs de proyectos multinacionales como Twitter, que tienen presencia local”. En el ámbito más doméstico queda patente que el dominio .eus se extiende por toda la geografía vasca, si bien la distribución territorial “es marcadamente irregular”. Es mayor en Gipuzkoa (43%) y en Bizkaia (30%) y algo menor en el resto. “Trabajamos para tratar de reducir ese desequilibrio y hacemos campañas específicas en cada territorio para impulsar la presencia de .eus en todos ellos”, indica a este respecto el director de la Fundación.

Distribución territorial

Gipuzkoa43%

Bizkaia30%

Araba11%

Iparralde2%

Otros9% Distribución tipológica

Empresas34%

Euskera y cultura18%

Educación9%

Instituciones públicas16%

Particulares5%

Otros11%

Medios de comunicación3%

Deporte4%

25%

Este año el Observatorio PuntuEUS ha medido también la presencia de las mujeres en Internet y los datos recopilados por la fundación “no son buenos”, resumen. Entre las personas que registran nombres de dominio .eus solo el 25% son féminas. Y de acuerdo con los datos recopilados por UMAP -el sitio web que recoge y filtra el contenido de los tuiteros euskaldunes-, el 33% de los usuarios vascohablantes de Twitter son mujeres. “Si observamos el ranking de los usuarios vemos que hay 22 mujeres entre los 100 primeros y ninguna entre los 10 primeros”, concretan.

30%

“Se ha hecho un esfuerzo importante para adecuar en lo posible el precio del dominio al mercado actual”. El dominio .eus es algo más caro que otros debido al número de registrantes: el .com tiene 130 millones de dominios registrados, el .cat más de 100.000, mientras que el .eus tiene 6.800. Este hecho, ilustra Josu Waliño, “nos limita a la hora de tener un precio más competitivo. Aun así, este año hemos logrado bajar el precio en un 30%, y esperamos continuar bajando los precios según sigamos creciendo en número de dominios”. En función de la empresa registradora, los precios oscilan entre los 29 y los 34 euros.