Donostia - La ciencia de vanguardia tiene ya un referente en Euskadi con la inauguración ayer en la UPV/EHU de la nueva sede del Centro Achucarro, centrado en la investigación de las Neurociencias. Desde el año 2012, este centro profundiza en el comportamiento del cerebro y de enfermedades neurodegenerativas como el párkinson o el alzhéimer. Solo en Euskadi, se estima que unas 45.000 personas sufren alzhéimer y otras 5.000 están afectadas por el párkinson, dos patologías que causan efectos devastadores en todo el mundo debido al progresivo envejecimiento de la población.
Pero este “centro de excelencia científica y “vivero de nuevos talentos”, como definió ayer el lehendakari, Iñigo Urkullu, la nueva sede, también se dedica al estudio de accidentes cerebro-vasculares como el ictus, o a las enfermedades autoinmunes, como la esclerosis múltiple. En opinión del lehendakari, “es imprescindible avanzar en el conocimiento del cerebro y del impacto que el paso del tiempo produce, ya que alcanzar un envejecimiento activo y saludable es un reto para las sociedades modernas”.
Por su parte, el catedrático de Neurociencias de la UPV/EHU y director científico del centro, Carlos Matute, puso de relieve que las nuevas instalaciones son “un logro importante”, pero aseguró que el “reto es hacer del centro una referencia mundial en el campo de las neurociencias”, para lo que será necesaria la “ayuda sostenida” de las instituciones.
Asimismo, resaltó la importancia de la investigación de las células gliales que lleva a cabo, ya que hay “mucho camino por delante para comprender el funcionamiento del cerebro y encontrar terapias eficaces que restauren sus funciones cuando este enferma”.
más allá de las neuronas El Achucarro Basque Center For Neuroscience, el único dedicado al estudio del cerebro en el mundo, tiene como eje central de su investigación, el conocimiento de las “otras células del cerebro”, las glía. Si bien las neuronas son las más populares, las células gliales son tan importantes como las neuronas ya que desarrollan funciones fundamentales en la comunicación, el soporte alimenticio y la limpieza del cerebro, entre otras, tanto cuando está sano como en el envejecimiento o cuando desarrolla dolencias degenerativas.
Con una inversión de un millón y medio de euros, las nuevas instalaciones concentrarán los laboratorios de investigación que antes estaban dispersos y aglutinará a nueve de los diez grupos con los que cuenta en la actualidad este BERC (Basque Excellence Research Centres) del Gobierno Vasco. Por ello, Urkullu defendió que la investigación constituye “una inversión” para la sociedad.
Reivindicando un sistema científico sólido en clave de excelencia, el lehendakari recordó que el sistema universitario vasco y los centros BERC, con el apoyo de Ikerbasque, forman “el ecosistema de investigación de excelencia universitario, un ecosistema rico en personas y proyectos” y animó a “seguir avanzando, afrontando el reto de la mejora continua del sistema científico”.
La rectora de la UPV/EHU, Nekane Balluerka, incidió en este mismo terreno, poniendo el acento en que dos de las terceras partes de la investigación que se realiza en Euskadi son llevadas a cabo por esta institución académica. Asimismo señaló que con su nueva sede el centro “adquiere una nueva dimensión en infraestructuras” y destacó que la producción científica vasca dedicada al conocimiento del cerebro “se ha multiplicado a lo largo de los últimos años”.