desde Mozambique hasta Siria o Irak, pasando por los campos de Tinduf o por la isla griegas de Quíos. El drama de los refugiados se extiende a lo largo del mundo. Cada año 65 millones de personas se ven obligadas a dejar sus hogares. Las guerras, las catástrofes naturales o las persecuciones por razones ideológicas, políticas, religiosas o sexuales son solo algunos de los motivos que empujan a millones de personas a un viaje desesperado, con el sueño de una nueva vida y una nueva oportunidad en el horizonte. Sin embargo, el camino no es sencillo y los obstáculos se multiplican para unas familias que terminan luchando cada día por sobrevivir.

En este contexto, la Diputación de Gipuzkoa ha lanzado un paquete de ayudas de emergencia que, al igual que el pasado año, está dotado de una cuantía de 300.000 euros y pretende apoyar las iniciativas desarrolladas por distintas ONG del territorio en su trabajo con los refugiados. Se trata de un grano de esperanza en medio del drama de la huida.

Este año, las entidades beneficiadas por estas ayudas serán la Fundación Alboan, la Fundación Mundubat, la ONG Emigrad@s Sin Fronteras, la Fundación Proyde-Proega, la Asociación Egoaizia y el grupo Intxaurrondotik Wukrora Elkartea. Cada una recibirá 50.000 euros que les permitirán poner en marcha distintos proyectos concebidos para mejorar la calidad de vida de miles de desplazados.

Así lo anunció ayer el diputado de Cultura y Cooperación, Denis Itxaso, quien compareció en Donostia acompañado por representantes de cada una de las entidades arriba citadas para dar cuenta de los proyectos que la Diputación va a impulsar.

FUNDACIÓN ALBOAN Tanzania

Apoyo a la educación

El radio de acción de Alboan se centra en dar apoyo a los refugiados de Burundi en el campo de Mtendeli, en Tanzania. Según explicó ayer el representante de la ONG Octavio Romano, desde hace 20 años Burundi vive un clima de inestabilidad política que ha provocado el desplazamiento de miles de personas hacía países vecinos. Tal y como se recoge en los informes de Acnur, desde el año 2015, más de 250.000 personas han buscado refugio en Tanzania, lo que ha llevado a la saturación de los tres campos de refugiados aquí establecidos.

Con la ayuda de la Diputación, Alboan quiere dar cobertura educativa a más de 5.500 niños del campo de Mtendeli, al tiempo que formará a 125 docentes, al entender que “cuánto mayor sea el nivel educativo de estas personas, mejor será su calidad de vida”. Entre estos, destaca la formación de 50 monitores de preescolar, lo que permitirá “aliviar” de forma significativa la carga de trabajo que muchas mujeres padecen en los campos, especificó Romano.

Pero al margen de esta actividad, Alboan quiere también prestar atención psicosocial a jóvenes de entre 15 y 25 años para tratar sobre los riesgos ligados al consumo de alcohol y drogas, la violencia de género y los embarazos no deseados. Para ello organizará dos sesiones en las que podrán participar hasta 300 personas.

Además, se llevarán a cabo más de 500 visitas domiciliarias a personas en situación de “especial vulnerabilidad”, especialmente aquellas que sufren algún tipo de “trastorno psíquico debido a las vivencias tan traumáticas vividas” durante su huida. Así, los casos más graves serán derivados a “otras ONG especializadas”, indicó el representante de Alboan.

Este programa en el campo tanzano de Mtendeli tendrá una duración de doce meses.

FUNDACIÓN MUNDUBAT Tinduf (Argelia)

Desayunos escolares

Desde Fundación Mundubat van a centrar su radio de acción en los campamentos de Tinduf, en Argelia, donde desde hace 40 años viven miles de refugiados saharauis que “pese a que nos hayamos acostumbrado a verlos ahí, no dejan de ser refugiados”, explicó el responsable de la fundación en Gipuzkoa, Fernando Vaquerizo.

Actualmente, hay 150.000 personas viviendo en los campamentos y, desde Mundubat, van a aprovechar las ayudas de la Diputación para poner en marcha un servicio de desayunos escolares en las 24 guarderías existentes, en los que la desnutrición está a la orden del día. De hecho, según informó Vaquerizo, el 25% de los niños padece esta enfermedad de forma crónica, mientras que el 38% de los menores de entre 6 meses y 5 años sufre anemia y el 60% de los menores entre 6 meses y dos años no consume alimentos ricos en hierro.

De esta forma, durante el curso 2017-2018, Mundubat hará entrega de una serie de alimentos que permitan cubrir una aportación calórica de 240 calorías diarias. Asimismo, la Fundación también repartirá material de higiene básica entre los menores para que se acostumbren a adoptar una serie de pautas de limpieza antes de las comidas.

EMIGRAD@S SIN FRONTERAS Irak

Apoyo a los kurdos

Desde que el conflicto de Siria estallase hace seis años, más de 4,7 millones de personas han huido del país, buscando refugio en otras partes de Asia o Europa. La peor parte de este drama humanitario se la han llevado los países limítrofes como Líbano, Jordania, Turquía, Egipto o Irak.

Es precisamente en este último, en la región kurda de Nineveh, donde se va a desarrollar la labor de Emigrad@s Sin Fronteras. Aquí, en las comunidades de Qasrok y Kalak Chyah, se han asentado hasta 190 familias (950 personas) de origen kurdo que, al no ubicarse en campos de refugiados, se ven con serias dificultades para acceder a las ayudas humanitarias.

Por ello, desde Emigrad@s Sin Fronteras, además de abastecer de alimentos y medicación la zona durante diez meses, van a llevar a cabo un apoyo psicosocial para que estas personas gestionen de un mejor modo su tiempo libre. Así, se organizarán actividades por grupos de edad y se pondrán en marcha terapias comunitarias que permitan aliviar el día a día que viven estas personas.

FUNDACIÓN PROYDE-PROEGA Mozambique

Apoyo alimentario

En Mozambique no son las guerras lo que ha causado estragos entre la población, sino los devastadores efectos de El Niño, que han sumido al país en una profunda sequía que ha dejado en serio riesgo de desnutrición a más de 60.000 personas en el distrito de Buzi, donde llevan dos años sin poder recoger los frutos de ninguna cosecha.

El Gobierno apenas da abasto para atender a las necesidades de menos de 13.000 personas, por lo que Proyde-Proega va a poner en marcha una campaña de apoyo alimentario que permitirá dar servicio a cerca de 2.000 personas. Su radio de acción se enmarcará en la comunidad de Estanquinha, en el distrito de Buzi, al sur de la provincia de Sofala y, aunque esperan alargar la campaña durante los próximos seis meses, la ayuda económica que ahora les presta la Diputación solo les llega para dos, por lo que comenzarán con serie de contactos con otros organismos para lograr una mayor financiación, manifestó la secretaria y responsable de proyectos de la fundación, Idoia Azpilicueta.

ASOCIACIÓN EGOAIZIA Piura (Perú)

Asistencia básica

Como consecuencia de las lluvias torrenciales que desde el pasado enero se han cobrado cientos de vidas en la región de Piura, en Perú, la Asociación Egoaizia va a activar una serie de medidas de emergencia que buscan dar una asistencia básica a cientos de familias que lo han perdido todo.

De esta forma, la asociación va a distribuir entre 150 familias un kit básico para vivienda, que les permita a corto plazo enfrentar las consecuencias de las lluvias. Además, se va a equipar a los grupos comunales de trabajo de prevención y mitigación de los daños, a quienes también se asesorará y acompañará en la formación para una mejor distribución de la ayuda humanitaria.

Por otro lado, se van a abrir tres establecimientos de salud que contarán con un kit de medicina básica que permita prevenir las enfermedades que trae consigo la presencia de moscas e insectos tras las inundaciones.

Finalmente, se van a poner a disposición de tres distritos 2.000 sacos para la defensa de las infraestructuras sociales de las riadas, así como para la prevención de desborde de desfiladeros.

INTXAURRONDOTIK WUKRORA Grecia

Zaporeak

Desde la puesta en marcha en enero de 2016 del proyecto de alimentación para el refugiado, Zaporeak ha atendido entre 1.400 y 1.700 personas diarias, garantizando su alimentación cada día mediante la colaboración de hasta 250 voluntarios. Pero la puesta en marcha, por parte del Gobierno heleno, de un servicio de catering que atienda a los desplazados que viven en los campos de Quíos, la necesidad de su presencia en esta isla ha pasado a un segundo plano.

Sin embargo, “Zaporeak continúa trabajando”, aseveró ayer Nere Ariztoy, desde Intxaurrondotik Wukrora Elkarta, responsable del proyecto. Así, tras su salida de Quíos, Zaporeak busca ahora colaboración con otras ONG para prestar asistencia alimentaria en la zona de Nea Kavala, en Salónica, y tampoco descartan establecer un sistema similar al de Quíos en otras islas griegas así como en Serbia, lugares donde “hace mucha falta”.