Síguenos en redes sociales:

Urbaser y FCC pugnan por construir la incineradora mientras sacyr se descuelga

Entre los dos gigantes hay una diferencia de cinco puntos sobre 1.000Pese a que la oferta técnica de FCC es notablemente mejor a la de Urbaser, este grupo plantea una rebaja del 26% en la propuesta económica que se antoja determinante

donostia - La adjudicación de la incineradora de Zubieta enfila su recta final. Aunque no será hasta el próximo día 27 cuando el Consorcio de Residuos de Gipuzkoa dé a conocer el nombre de la Unión Temporal de Empresas (UTE) ganadora del concurso público para la construcción y explotación durante los próximos 35 años del complejo de residuos de Zubieta, el horizonte comienza a atisbarse.

La sede de GHK en Hernani fue el escenario ayer de la apertura de sobres tras la cual queda en evidencia que la lucha por construir la incineradora está entre dos gigantes: Urbaser y FCC, que aventajan en más de 50 puntos al tercer postulante, el grupo liderado por Valoriza (Sacyr).

Según la información publicada por GHK en su página web, la valoración de las ofertas ha tenido dos aspectos clave: por un lado, la técnica y, por otro, la económica.

En la primera, destaca sobre cualquier otra la propuesta presentada por el grupo que lidera FCC, que saca 26,34 puntos a Urbaser y 83,37 a Valoriza (Sacyr). Entre otras cuestiones, se valoran aquí la explotación y el mantenimiento de la planta, los planes de seguridad y las medidas para el control de emisiones, así como el número de puestos de trabajo que creará la infraestructura, entre otros.

Por su parte, tanto Urbaser como FCC coinciden en el tiempo que requerirá la construcción del complejo (26 meses) y su puesta en marcha (4 meses). No obstante, Urbaser propone un coste anual de 21,7 millones (rebaja del 26% con respecto a la licitación), con un coste de 11,80 euros por tonelada incinerada, mientras que la oferta de FCC contempla un precio de 24 millones de euros anuales (una rebaja del 17,2%), y un coste de 10,76 euros por tonelada incinerada.

Sin embargo, parece que la rebaja del 26% presentada por Urbaser puede decantar la balanza en favor del conglomerado asiático, ya que adjudicar la obra por un precio notablemente inferior al licitado repercutiría directamente en la tasa de basuras que abonan los ciudadanos.

No obstante, en este punto cabe destacar que las fuertes bajadas de precio pueden suponer problemas a futuro. Basta con recordar que en el caso de que se produzcan contratiempos durante la construcción, la legislación actual no permite que los sobrecostes superen el 10% del coste de la adjudicación, una cuestión que, por ejemplo en la construcción de la carretera de Deskarga se antojó determinante, ya que obligó a la suspensión del contrato público y a convocar un nuevo concurso, lo que ha disparado el coste final del proyecto.

explotación durante 35 años La empresa que resulte vencedora de esta ajustada puja podrá gestionar el complejo de Zubieta durante los próximos 35 años y explotar la energía que se produzca.

Según ha venido avanzando el Departamento foral de Medio Ambiente, la empresa concesionaria obtendrá unos ingresos de unos 4 millones de euros anuales por la venta de energía y materiales recuperados. Además, el centro de residuos de Zubieta, que contará con la incineradora y con una planta de biometanización, producirá energía eléctrica para proveer a 40.000 hogares, según los datos que maneja el departamento.

La construcción del complejo tendrá lugar en dos fases. En la primera, se construirán la planta de valorización energética o incineradora y una planta de tratamiento mecánico-biológico (TMB). En una segunda fase se edificará una planta de biometanización, así como un centro de valorización de escorias. Además, también se contempla construir un centro medioambiental y educativo.

Estas instalaciones permitirán dar salida a los 165.000 toneladas anuales de residuos que se generan en Gipuzkoa.

El resultado de la adjudicación se dará a conocer el próximo 27 de diciembre y la Diputación espera que las obras comiencen en el primer trimestre del año, de forma que para 2019 la instalación de Zubieta esté operativa.