Síguenos en redes sociales:

Rusia quiere ahogar la economía turca

Vetará la importación de productos de Turquía, incluidos los alimentos, y la contratación de empresas, además de instar a los rusos a no viajar a ese país

Rusia quiere ahogar la economía turcaFoto: Afp

Moscú - Rusia prepara a marchas forzadas un paquete de represalias económicas contra Turquía por el derribo el martes pasado de un bombardero ruso Su-24 en la frontera turco-siria, ataque que el Kremlin calificó ayer de “reto sin precedentes”. “El presidente (Vladimir Putin) se ha movilizado al máximo, al nivel que exigen las circunstancias. Las circunstancias no tienen precedentes. A Rusia se le ha lanzado un reto sin precedentes”, dijo a la televisión el portavoz del jefe del Estado ruso, Dmitri Peskov. Agregó que la reacción de Rusia, que ha exigido disculpas, compensaciones y castigo a los culpables del derribo del avión, “se corresponde” con la magnitud del desafío.

Según adelantó el viceprimer ministro Arkadi Dvorkovich, el Gobierno recibió ayer una batería de propuestas concretas de los diversos ministerios sobre las restricciones que se impondrán a los vínculos económicos y humanitarios con Turquía. Aunque de momento se desconoce el detalle de las medidas, ya el pasado jueves el primer ministro ruso, Dmitri Medvedev, explicó que se trata de “implantar limitaciones o prohibiciones” a las actividad comercial de las compañías turcas en el territorio de Rusia.

El jefe del Gobierno ruso, que dio ese día un plazo de 48 horas para elaborar el paquete de sanciones, ya avanzó que este incluirá un veto parcial o total a las importaciones procedentes de Turquía, incluidas las de alimentos, así como a la contratación de trabajos o servicios con las empresas turcas. No obstante, según anunció Medvedev, también podrían verse afectados importantes proyectos de inversiones. “Desde luego, procuraremos resguardar un equilibrio de intereses, a fin de que las compañías rusas que trabajan con el mercado turco no sufran grandes pérdidas”, manifestó, por su parte, el ministro de Economía ruso, Alexei Uliukayev.

Por lo pronto, Rusia ya anunció que suspenderá a partir del 1 de enero de 2016 el régimen de exención de visados con Turquía y ha recomendado a los rusos que no viajen a ese país y a los que ya se encuentra allí, que regresen cuanto antes.

El acuerdo de exención de visados fue suscrito por los gobiernos de ambos países en 2010 y entró en vigor en abril de 2011, lo que disparó el flujo de turistas rusos a Turquía, que se convirtió en su segundo destino tras Egipto. Según Rusia, si sus ciudadanos dejan de viajar a Turquía el sector turístico de ese país perderá hasta 10.000 millones de dólares anuales (9.400 millones de euros), cifra equivalente al superávit turco en el intercambio comercial entre ambos países.

Carácter indefinido Dmitri Medvedev también señaló que las restricciones que impondrá Moscú a Ankara serán indefinidas, y su plazo de vigor “dependerá de la situación internacional” y de “cómo se desarrollen las relaciones con Turquía”. Mientras el Ejecutivo prepara el paquete de sanciones, el Kremlin mantiene el duro tono de su retórica contra Ankara.

Peskov recalcó ayer que el “ataque por la espalda” asestado por Turquía, como ha calificado Moscú el derribo del Su-24, ha causado un “daño difícil de reparar” a las relaciones bilaterales. “Putin dijo que nosotros veíamos a Turquía como un aliado. Todo eso fue destruido literalmente en un instante por un disparo de un F-16 turco”, añadió. Pero el portavoz subrayó que, en adelante, con el emplazamiento en Siria de sistemas de misiles antiaéreos S-400, los pilotos rusos que participan en las misiones de bombardeos en el país árabe estarán a salvo de nuevos ataques.

“Podemos constatar una cosa: los pilotos rusos están asegurados en caso de nuevos peligros. El correspondiente sistema antiaéreo ya ha sido instalado”, dijo.

Para Antón Orej, comentarista político de la radio Eco de Moscú, la gravedad de la situación radica en que no se trata en realidad de un conflicto entre Rusia y Turquía, sino de un pulso entre sus dos líderes, Vladimir Putin y Recep Tayyip Erdogan, “de quienes depende el destino de 225 millones de personas”.

“Turquía es muy parecida a Rusia. Y posiblemente por eso hasta este martes fuimos tan amigos”, escribió en su blog el periodista, al destacar que, aunque los turcos formalmente cuentan con un parlamento y con tribunales, “en la práctica todo lo decide una sola persona”.

¿Reunión con Putin en París? Por su parte, el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, expresó su tristeza por el incidente, lo que ha tensado las relaciones entre ambos países. Erdogan repitió también su deseo de encontrarse con el presidente ruso, Vladimir Putin, para aclarar malentendidos, durante la cumbre del clima que empezará mañana en París. Erdogan también aseguró que Putin no debía “jugar con fuego” al apoyar en Siria al presidente Bachar al Asad y bombardear a la “oposición moderada” y recordó que el derribo se produjo por una violación del espacio aéreo turco. - Efe

Veto a las importaciones. Veto parcial o total a las importaciones procedentes de Turquía, incluidas las de alimentos, así como a la contratación de trabajos o servicios con las empresas turcas.

Turismo. A partir del 1 de enero de 2016 finaliza el régimen de exención de visados con Turquía. Además, recomienda a los rusos que no viajen a ese país y a los que ya se encuentra allí, que regresen cuanto antes. El acuerdo de exención de visados fue suscrito por los gobiernos de ambos países en 2010 y entró en vigor en abril de 2011, lo que disparó el flujo de turistas rusos a Turquía, que se convirtió en su segundo destino tras Egipto. Por su parte, Turquía también ha pedido a sus ciudadanos que no viajen a Rusia.