La droga caníbal se detectó en la CAV en 2011 pero su consumo es residual
Las sustancias emergentes no consiguen desbancar a clásicos como el cannabis, el speed, la cocaína o el éxtasis
donostia - Las nuevas drogas de diseño no consiguen desbancar a las sustancias ilegales clásicas como el cannabis, el speed, el éxtasis o la cocaína. La llamada droga caníbal o metiendioxipirovalerona -que está haciendo correr ríos de tinta este verano y que, al parecer, provoca episodios de violencia extrema-, no deja de ser residual. El producto que se incluye entre las llamadas drogas emergentes que se comercializan como sales de baño a través de Internet, tiene una demanda todavía anecdótica y no llega a los niveles de Estados Unidos. “Su incidencia es mínima. Su consumo es absolutamente anecdótico y lo consumen personas que tratan de experimentar y, desde luego, no lo hacen en ámbitos como fiestas de pueblos, conciertos o circuitos habituales”, explica Ricardo Caparrós, desde Ai-laket, una asociación que trabaja por un consumo responsable y más seguro de sustancias ilegales.
Caparrós, que conoce de cerca el problema ya que Ai- Laket analiza la composición de las drogas que se consumen en las fiestas vascas, subraya que “la MDPV fue ya analizada por nuestra asociación en Euskadi en el 2011. Este año no tenemos constancia de que haya llegado hasta aquí pero puede haberlo hecho”.
Desde esta asociación se desmienten algunos mitos sobre la droga caníbal. Para este colectivo, “todos los veranos aparecen noticias alarmistas sobre drogas cambiando el nombre de la sustancia pero viniendo a decir lo mismo; burundanga y estramonio, tampodka, sales de baño... En esta ocasión se trata de la mal llamada droga caníbal”. “Esta sustancia se compra a través de Internet pero solo la hemos visto en paginas webs especializadas que son de difícil acceso”.
Y es que las sustancias de última generación, de las cuales se han identificado hasta 2013, 348 variedades, se propagan con rapidez gracias a los negocios online. Un mercado virtual, instrumentado con mecanismos complejos de encriptación que disfrazan las vías de acceso y ocultan la identidad de los implicados, favorece el crecimiento de una red peligrosa, cuyos nodos no pueden ser destruidos. Los productores de estas sustancias, que a menudo las venden como como sales de baño o fertilizantes, actúan a menudo en un limbo legal.
“Ni tan siquiera el Gobierno Vasco en sus estudios contempla preguntar a los usuarios si han consumido, no ya solo esta sustancia, sino todas aquellas que se les llama nuevas drogas de síntesis. Y el Gobierno español, a través del Plan Nacional de Drogas, plantea una pregunta al respecto y menos del 1% de las personas declara haberlas tomado alguna vez”, afirma Caparrós.
cae el consumo Sin embargo, no son tiempos de drogas. El último informe Euskadi y Drogas 2012 revela una caída del consumo de cannabis y el resto de drogas ilegales y solo el de las anfetaminas permanece estable. Pese a los descensos operados en los últimos años, la CAV sigue estando entre las regiones y países con mayores tasas de consumo de cannabis de la UE.
La cocaína y las anfetaminas son todavía las drogas ilegales más consumidas. En 2012, el 6,5% de los ciudadanos vascos manifestó haber consumido al menos una vez speed o anfetaminas, un 5,5% cocaína, un 2,7% LSD u otras sustancias alucinógenas, y un 2,2% éxtasis. Desde 2004 se han reducido los consumos de todas las sustancias, excepto en el caso de la heroína, que ha subido.
El recurso a drogas ilegales continúa siendo un práctica predominantemente masculina en Euskadi y las tasas de consumo habitual de los hombres llegan a sextuplicar a la tasa de consumo de las mujeres en el caso de la cocaína, las anfetaminas o el éxtasis, según la última encuesta. También existen diferencias significativas en lo que se refiere a la continuidad en el consumo de cannabis, al policonsumo de drogas y a la implicación en el mundo de las drogas ilegales. En ese sentido, los hombres tienen una probabilidad casi tres veces superior de ser policonsumidor de drogas.
Así, y según dicho estudio, la tasa de consumo semanal de cannabis de los hombres casi triplica al de las mujeres (4% frente al 1,5%), mientras que en el caso de otras sustancias ilegales como la cocaína, las anfetaminas o el éxtasis el promedio de consumo de los varones multiplica por seis al de las féminas.
Los psicofármacos para combatir el estrés, la depresión y el insomnio son el único producto legal y la única excepción entre todas las sustancias analizadas en este estudio basado en una encuesta entre algo más de 2.000 ciudadanos vascos entre 15 y 74 años de edad. Las mujeres consumen habitualmente estos medicamentos más que los hombres (16,6% frente a 7,3%).
Alucinógenos. Las setas mágicas u hongos alucinógenos son un clásico del consumo. Las setas se relacionan con consumos esporádicos y están asociadas a otras sustancias (alcohol, cannabis o tabaco) que llevan a los jóvenes a probarlas.
Las más frecuentadas. Estas setas, junto a la marihuana sintética (conocida como spice), la alucinógena salvia, la ketamina o la metanfetamina son las principales drogas emergentes entre los jóvenes de entre 14 y 18 años, según los datos de la Encuesta sobre uso de Drogas en Enseñanza Secundaria.
Administración oral. La administración oral es la forma de consumo más habitual de las drogas emergentes, aunque a veces se pueden esnifar -ya que muchas de ellas se venden en forma de polvo- o también fumar. El riesgo es elevado dado que la mayor parte de las veces los posibles consumidores desconocen la composición exacta y sus consiguientes efectos.
Consumo estable. El consumo de drogas se mantiene estable a nivel global, pero aumenta considerablemente la producción y el consumo de metanfetaminas y otras drogas de laboratorio, según el Informe Mundial sobre las Drogas 2014,
Metanfetamina. Según este informe que acaba de publicarse, 243 millones de personas consumieronen el mundo algún tipo de sustancia ilegal durante 2012. De ellos, más de 34 millones tomaron metanfetamina. Esa droga se coloca como la segunda más consumida a nivel mundial, por detrás del cannabis.
Opio. La situación de drogas ilegales más clásicas, como el opio y la cocaína, difiere. La ONU reconoce que la creciente producción de opio, base para la heroína, supone un grave problema.
Cocaína. Es una droga creciente en las últimas décadas y generalmente se relaciona con clases medias y altas, aunque ha bajado tanto en EEUU como en Europa. Algo más de 17 millones de personas consumieron cocaína durante 2012. Sin embargo, España se sitúa en segundo puesto del ranking.
Éxtasis. Pero la droga cuyo consumo se redujo más fue el éxtasis. Menos de 19 millones de personas tomaron esa sustancia en 2012, lo que supuso un reducción del 3% respecto al año anterior.
Un reto para las autoridades son las nuevas sustancias psicoactivas, las llamadas drogas de diseño, cuyo número mantiene su crecimiento. A mediados de 2012, había 251 tipos diferentes. En diciembre del 2013, esa cifra ya ascendía a 348. Los productores de estas sustancias las venden a menudo por Internet como como si fueran sales de baño o fertilizante.
La Comisión Europea propuso prohibir el pasado mes de junio cuatro nuevas sustancias psicoactivas en la UE -MDPV, 25I-NBOMe, AH-7921 y la metoxetamina- empleadas como drogas de diseño y que han provocado ya numerosas intoxicaciones e incluso muertes en Europa.
El número de tiendas en Internet que ofrecen sustancias psicotrópicas o productos que puedan contenerlas está experimentado un continuo aumento. Cada semana aterriza en el mercado europeo una sustancia psicotrópica inédita. Estas drogas están disponibles en la red y por lo general se venden bajo nombres como “alimentos vegetales” o “productos químicos de investigación”.
La escasez de información científica y toxicidad de estas sustancias hace que los profesionales se topen con un desafío no previsto. Por ello, el abuso de estas sustancias entraña un riesgo considerable pues el conocimiento de los efectos, interacciones y consecuencias a corto y largo plazo es casi inexistente.
El uso indebido de drogas es uno de los veinte factores de riesgo para la salud a nivel mundial y uno de los diez más importantes en los países desarrollados.
Más en Actualidad
-
Meta pone a la Inteligencia Artificial a detectar perfiles que suplantan ser mayores de edad
-
El Reino Unido y la UE logran avances sobre un acuerdo antes de la cumbre de Londres
-
León XIV convierte sus primeros días de pontificado en una cumbre por Ucrania al recibir a JD Vance tras reunirse con Zelenski
-
Pedro Sánchez como coartada