aYER día 20, a las 16.32 el Sol estaba exactamente en el plano del ecuador de la Tierra. El paso exacto fue a las 16.32, pero para lo que voy a decir ahora, cometemos un error muy pequeño si decimos que durante todo el día 20 e incluso el 21 cualquier persona estando en un punto del ecuador terrestre que al mediodía mirase al Sol se lo encontraría exactamente en la perpendicular de su cabeza. Un palo, o un edificio, no dejarían ninguna sombra. El Sol iluminaría el fondo de un pozo. Cuando hablo de mediodía quiero decir las 12.00 solares; no la hora política, sino la hora solar.

A veces se me ocurre el mal chiste de que equinoccio tiene que ver con el ocio de los caballos (equinos), pero no es así. Equinoccio viene del latín, donde aequus significa igual y nox, noctis, significa noche. Es decir, que equinoccio en latín quiere decir igual noche. Efectivamente es lo que ocurre; en los dos equinoccios, el de primavera y el de otoño, la duración de la noche y del día es la misma: doce horas. Si nos vamos algunos días hacia atrás, la noche duraba más que el día, hasta llegar al solsticio de invierno, que es el día más corto del año. Si nos vamos hacia adelante, los días cada vez son más largos hasta llegar al solsticio de verano, que es el día más largo del año.

Al estar el Sol exactamente en el plano del ecuador terrestre, toda la complicada geometría de los movimientos del Sol se simplifica enormemente. El Sol sale aproximadamente a las seis de la mañana (solares) exactamente por el este, y se pone a las seis de la tarde, exactamente por el oeste. El hecho de salir exactamente por el este y ponerse por el oeste sólo ocurre dos días al año: los días de los equinoccios.

Otro tema interesante es que la altura máxima que alcanza el Sol es exactamente la que resulta de restar nuestra latitud de 90. Por ejemplo, ya hemos dicho que, en el ecuador (latitud 0), al mediodía el Sol está en la vertical (90º), que es el resultado de restar de 90 la latitud 0.

En el polo norte la latitud es 90; así que 90-90 nos da cero. Eso significa que ese día el punto más alto del Sol es cero grados. Curiosamente es cero grados todo el día. El Sol describe una circunferencia que cubre los 360º del horizonte. ¿Y qué pasa en Donostia? Recordemos que la latitud de nuestra capital es 43º 19´ 17". Si redondeamos a 43º para simplificar, eso significa que la mayor altura a la que se vio ayer el Sol fue a 47º sobre el horizonte. Y eso nos permite hacer la Máquina del Equinoccio, que podéis ver en el recuadro Máquina del EquinoccioNo te creas todo

Otro hecho muy curioso del equinoccio vernal (vernal sig nifica primavera en latín) es que es el momento en el que el día se alarga más de todo el año. En nuestras latitudes, el día 20 fue aproximadamente tres minutos más largo que el 19. Para hacernos una idea de la enorme diferencia con otras épocas del año valgan estos datos: nada más pasar el solsticio de invierno los días aumentan aproximadamente un segundo. Solsticio un segundo, equinoccio tres minutos. Ni qué decir tiene que en el equinoccio de otoño es cuando los días se acortan más rápidamente.

Este día marca el principio de la primavera. En muchos calendarios era el día en que comenzaba el año. Por ejemplo, en el calendario de la Revolución francesa. Hoy en día algunas culturas lo consideran el principio del nuevo año, o al menos es festivo. Por ejemplo, es el primer día del año en el calendario Persa y el Bahai. Es festivo en Persia, Azerbaiyán, Afganistán, India, Turquía, Zanzíbar, Albania y varios países del Asia Central.

Para nuestro calendario eclesiástico, el equinoccio de primavera, que se considera que es el 21 de marzo, marca el punto de partida para calcular la Semana Santa. La Pascua de Resurrección es el primer domingo, después de la primera Luna llena, después del 21 de marzo. Pero si la primera Luna llena cae en domingo, se traslada a la semana siguiente. Veamos este año. Si miramos el calendario, vemos que la primera Luna llena después del 21 de marzo es el día 30 de marzo, que es martes. Por tanto, el Domingo de la Pascua de Resurrección será el día 4 de abril. Para el año 2011, vemos que la primera Luna llena después del 21 de marzo es el 18 de abril, que es lunes, por tanto, el Domingo de Pascua es el 24 de abril. La Pascua católica se calcula de un modo muy similar a la fiesta de Pascua judía. Hay dos diferencias con la católica. La primera es que la Pascua coincide con la Luna llena, no con el siguiente domingo a la Luna llena. Y la siguiente diferencia es que si la Luna cae en domingo no se retrasa como en la católica. Otras Iglesias Cristianas hacen cálculos similares, pero usando otros calendarios. Por ejemplo, la Iglesia Ortodoxa utiliza el antiguo calendario Juliano.

Teniendo en cuenta todos estos hechos, resulta que el día más temprano que puede ser el Domingo de Pascua es el 22 de marzo. El día más tardío posible es el 25 de abril.