Gipuzkoako Hondakinen Kudeaketa (GHK) ha acogido este lunes la III edición del Encuentro de Entes Supramunicipales para la Gestión de los Residuos Municipales (ESGREM) en las instalaciones del Complejo Medioambiental de Zubieta. La jornada ha reunido a un centenar de representantes procedentes de todo el Estado que dan servicio a más de 25 millones de personas para compartir experiencias y buenas prácticas de gestión de residuos.

El diputado de Sostenibilidad y presidente del Consorcio de Residuos de Gipuzkoa, José Ignacio Asensio, ha dado inicio al evento, junto con el director de la Fundación Fórum Ambiental y coordinador de ESGREM, Leandro Barquín.

Referente en tecnologías medioambientales

En su intervención, Asensio ha destacado que "Gipuzkoa es referente en tecnologías medioambientales avanzadas, como demuestra el liderazgo alcanzado en el reciclaje y la eliminación de los vertederos". "Soluciones basadas en sistemas e infraestructuras que la ciencia ha avalado recientemente con los resultados del estudio epidemiológico de Biogipuzkoa", ha añadido.

Asimismo, el diputado ha recalcado la importancia de que "un encuentro de esta magnitud, con más de un centenar de entes supramunicipales", se celebre en Gipuzkoa, ya que, "es una prueba más del liderazgo de nuestro territorio en la gestión sostenible de residuos y de la relevancia que tiene nuestro modelo".

La jornada de ESGREM ha analizado las novedades incorporadas recientemente por la legislación española de gestión de residuos urbanos que afectan directamente a las competencias locales en esta materia.

En primer lugar, se ha estudiado la importancia de la recogida separada de bioresiduo respecto a la fracción resto, "un aspecto fundamental para un aprovechamiento óptimo de estos materiales orgánicos para la producción de biogás". En segundo lugar, se ha debatido sobre la tasa de basuras, que, con la nueva legislación, pasa a ser obligatoria. Por último, se ha incidido en la importancia de avanzar en las tecnologías y modelos de plantas de tratamiento previo de la fracción resto, con el objetivo de maximizar la recuperación de recursos.   

Nuevas oportunidades

La Jornada ha estructurado los contenidos en cinco bloques diferenciados. El primero de ellos, ha versado sobre la agenda del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en el ámbito de la gestión de los residuos municipales en el horizonte 2024-2026, y ha contado con la participación de Margarita Ruiz, subdirectora general de Economía Circular del Gobierno central.

En el segundo apartado, Gipuzkoa ha presentado dos casos de éxito en la recogida separada de biorresiduo. Por una parte, el gerente de la Mancomunidad de Sasieta, Iñaki Erauskin, ha mostrado cómo lograr una recogida separada de biorresiduos con un bajo contenido en impropios y, por otra, el gerente de la Mancomunidad de Urola Erdia, Orkatz Goenaga, ha expuesto diferentes medidas de control en la recogida separada en contenedores.

En el tercer bloque, Albert Planell, gerente del Consorci per a la gestió de residus del Vallès Occidental, ha centrado su ponencia en la corresponsabilización ciudadana en la gestión del tratamiento de residuos.

Durante el cuarto bloque, el director de Servicios de Limpieza y Gestión de Residuos del Ayuntamiento de Barcelona, Carlos Vázquez, ha realizado una introducción de la perspectiva de género en el sector de la gestión de residuos municipales, dando a conocer el caso del Ayuntamiento de Barcelona.

En el quinto y último bloque de la primera jornada del Encuentro, el director general del Consorcio de Residuos de Gipuzkoa, César Gimeno, y Rodrigo Verbal, Ingeniero experto en tecnologías y procesos de gestión de residuos municipales, han debatido sobre las novedades tecnológicas y los distintos modelos de explotación de las plantas de tratamiento previo de la fracción resto en España.