La guionista, dramaturga y novelista Lillian Hellman, un nombre esencial del Hollywood clásico y una autora reivindicativa que jamás doblegó su conciencia, protagonizará la retrospectiva de la 73 edición del Zinemaldia, que se celebrará del 19 al 27 de septiembre.
Lillian Hellman (Estados Unidos, 1905-1984), autora de doce obras de teatro y once películas, vivió épocas convulsas marcadas por la gran depresión o la caza de brujas macarthista, tiempos reflejados a lo largo de una obra que, aun resultando misteriosa, también ha sido muy reivindicada, sobre todo en su vertiente cinematográfica.
Carácter
"No puedo recortar mi conciencia para ajustarla a la moda de este año", dijo la propia Hellman al Comité de Actividades Anti-Americanas en 1952, una frase que resume el carácter de esta famosa dramaturga cuya obra para cine rescatan ahora íntegramente el Zinemaldia y la Filmoteca Vasca, en colaboración con Filmoteca Española.
Nombre esencial del Hollywood clásico, Hellman trabajó junto a cineastas como William Wyler, Arthur Penn, William Dieterle y George Roy Hill, según recuerda el Festival de San Sebastián en una nota.
Su obra cinematográfica resulta esencial para entender evoluciones estilísticas, temáticas e ideológicas entre los años 30 y los 60, edad de oro de la industria cinematográfica estadounidense.
Obras
Entre las películas en las que estuvo implicada, ya sea como guionista de textos ajenos o adaptando sus propias piezas teatrales, destaca The Little Foxes (La loba, 1941), dirigida por William Wyler con guion de Hellman a partir de su propia obra teatral y con Bette Davis como protagonista.
También figuran The Children's Hour, otro trabajo de Wyler que parte de una compleja pieza de la escritora sobre los rumores falsos que atañen a dos profesoras de escuela (Audrey Hepburn y Shirley MacLaine), y The Chase de Arthur Penn, notable radiografía de la violencia y racismo extendidos en la sociedad del sur estadounidense, que Hellman escribió a partir de la novela de Horton Foote y que cuenta en el reparto con Marlon Brando, Jane Fonda y Robert Redford.
La trayectoria de Hellman en el cine corrió en paralelo a la teatral y a la escritura de varios libros de memorias en los que alternó ficción y realidad.
Nuevos conceptos
Situada en el centro de varios debates, inventó nuevos conceptos en la dramaturgia estadounidense, tuvo una bien aireada rivalidad con la novelista Mary McCarthy y mantuvo siempre posturas de izquierdas.
En la vertiente ideológica fue crucial la relación sentimental que mantuvo durante 31 años con Dashiell Hammett, autor de novelas fundamentales del género negro como Cosecha roja o El halcón maltés, comprometido con la izquierda y con el Partido Comunista americano.
Con esta retrospectiva, el Festival de Donostia y la Filmoteca Vasca recuperan la voz de esta intelectual que nunca se doblegó aunque tuviera que pagar un precio por ello. También le dedicarán un libro, escrito por tres autoras y centrado en todas las vertientes de su carrera.