Venancio Mondlane, la esperanza de Mozambique en estas elecciones
El país celebró el pasado 9 de octubre un proceso electoral
Mozambique, el país lusófono del África sur oriental, celebró el pasado 9 de octubre un proceso electoral. El país de Samora Machel y la escritora Paulina Chiziane tiene en el Gobierno al Frente de Liberación de Mozambique –en sus siglas Frelimo–, desde hace cincuenta años. Este partido político llegó al poder después de la independencia del país en 1975, de la mano de Samora Machel quien al morir en 1986 en un accidente de aviación fue sustituido por Joaquim Alberto Chissano. Mientras regía el régimen comunista-leninista en Mozambique, llevado a cabo por la Frelimo, en los bosques y en la clandestinidad luchaba por la democratización del país la Resistencia Nacional de Mozambique –en sus siglas Renamo– liderada por Afonso Dhalakama. Con la caída del bloque comunista por el final de la guerra fría, se dan en Mozambique negociaciones de paz entre la Frelimo y la Renamo, mediadas por el Vaticano, instaurándose de esta forma la democracia en el país a través del pluripartidismo y la economía de mercado. Se celebran las primeras elecciones multipartidarias en este país sur-oriental africano en 1994, elecciones en donde concuerrieron partidos como la Renamo, la UD (Unión Democrática ) y otros, saliendo como vencedor la Frelimo, quien con estos resultados se aferra en el poder hasta el momento. El gobierno de la Frelimo, según la oposición del país, ha estado marcado por acusaciones de corrupción endémica, persecuciones, asesinatos a opositores y manifestantes, pobreza, narcotráfico, violencia y atraso social. Se instauró en el país un régimen cleptocrático encubierto en celebraciones de elecciones en donde siempre gana el mismo. Estas situaciones de injusticias sociopolíticas hicieron crecer en el país una fuerza joven contestaria, que exige la descentralización del poder de Maputo, la capital, al resto del país, con la celebración de elecciones autárquicas. Respondiendo a estas exigencias populares, se celebraron en el año pasado elecciones autárquicas, y la Renamo ganó en todas las provincias del país, incluida la capital Maputo. Pese a estos resultados, no se le ha permitido gobernar al partido ganador en estas localidades. Este hecho ocasionó desavenencias entre la Renamo liderada por Ossufo Momade, mayor partido opositor del país con Venancio Mondlane, quien no entendió la actitud de este partido en el que militaba, al no reclamar su legitimidad de gobierno en las provincias en las que ganó. Venancio Mondlane, un ingeniero y banquero de 50 años de edad, con un discurso muy crítico con el gobierno y bastante carismático, animado por el pueblo, decide salir de la Renamo y concurrir a las elecciones presidenciales como candidato independiente, siendo soportado por el partido Podemos y distintas fuerzas de la sociedad civil mozambiqueña. Teniendo en cuenta el histórico de fraude los procesos electorales en este país, Venancio Mondlane y su equipo establecieron un sistema de escrutinio (computacional y logístico) basado en la recopilación de las copias de las actas de las mesas electorales de todas las asambleas de voto; por ello, y basándose en los resultados del procesamiento de estos datos, Venancio Mondlane se ha declarado vencedor de estas elecciones. En sus discursos en las redes sociales y en algunos canales digitales, ha indicado que cualquier pronunciamiento de victoria por parte de la Frelimo encabezada por Daniel Chapo en sustitución del presidente en funciones del país, Filipe Nyusi, sería considerado fraude electoral y, por ello, la población saldría a las calles en manifestaciones exigiendo la reposición de la verdad electoral. Varios observadores internacionales invitados a acompañar las elecciones en Mozambique, incluidos los de la Unión Europea, alegan diferentes irregularidades durante las votaciones celebradas el 9 de octubre en este país tales como: Votos previamente emitidos a favor del partido en el poder, nombres repetidos, personas fallecidas en listas, falta de transparencia, excesivo tiempo para la emisión de los resultados (quince días) entre otras irregularidades por las que han recomendado a la CNE (Comisión Nacional electoral) a la publicación on line de todas las actas. Pese a estas declaraciones, el gobierno insiste en que todo ha transcurrido con normalidad. Venancio Mondlane y su equipo aseguraron estar recibiendo amenazas de muerte por parte de elementos allegados al partido en el poder a través de varias publicaciones en sus redes sociales. Estas amenazas se han concretado en el pasado día 19 de octubre con los asesinatos en pleno centro de Maputo de su abogado y asesor jurídico y de su aliado político del partido Podemos a quemarropa con veinticinco balas. Venancio Mondlane no ha dudado en culpar de estos asesinatos a las fuerzas de defensa y seguridad del Estado. Mondlane dice no temer por su vida, que no saldrá del país exiliado y que si lo quieren asesinar, saben dónde encontrarlo. Aprovechó para movilizar a sus seguidores a manifestaciones por las calles del país, exigiendo justicia por estas muertes. Después de tomar conocimiento sobre el asesinato del abogado y asesor jurídico de Venancio Mondlane, los miembros del Colegio de Abogados de Mozambique se personaron en el lugar donde fue hallado muerto su compañero, el letrado Elvino Dias y el político Paulo Guambe, emitiendo un comunicado de repudio y consternación por lo sucedido.
Las muertes de estos dos grandes aliados de Venancio Mondlane no merman su fuerza ni su determinación en relación a la necesidad de cambios en Mozambique. Para el pueblo, Venancio es el legítimo ganador de estas elecciones, abriendo con ello una nueva etapa en la historia política del país, marcada por la hegemónica incompetencia de la Frelimo. Mondlane promete traer el cambio que Mozambique necesita, resolver el eterno conflicto en Cabo Delgado ocasionado por la lucha contra el yihadismo en esta zona, así como acabar con la corrupción, la pobreza, la falta de oportunidades y devolver la esperanza a Mozambique. Para conocer los resultados definitivos de estas elecciones habrá que esperar al día de mañana, 25 de octubre.
Trabajadora social, doctorada en Administración y Política Pública por la UPV/EHU y activista por los Derechos Humanos