La Universidad del País Vasco -EHU- está llevando a cabo un proceso de revisión de su protocolo de violencia de género y ha cifrado en cerca de 300 los casos atendidos desde el año 2017. Con motivo de la celebración del 25-N, miembros de la comunidad educativa han realizado concentraciones en los campus y han advertido en un manifiesto que la violencia contra las mujeres es una grave vulneración de los derechos humanos.

Tras recordar que en lo que va de año han sido asesinadas seis mujeres en Euskadi, han destacado los avances legislativos y sociales producidos, aunque "las mujeres siguen sufriendo violencia contra ellas por el mero hecho de ser mujeres".

Protocolo propio

"En 2017, la primera investigación sobre violencia contra las mujeres en las universidades reveló que el 62 % de su alumnado conoce o ha experimentado situaciones de violencia machista. Ese mismo año la EHU activó el protocolo contra la violencia de género y desde entonces se han atendido cerca de 300 casos, y se ha activado en la mitad de ellos", han indicado.

Han considerado además que el incremento de denuncias es consecuencia de la cada vez "mayor conciencia" sobre la violencia machista entre la comunidad universitaria.

La EHU ha apostado también por avanzar en la integración de la perspectiva "interseccional", que consideran fundamental para construir "una comunidad universitaria verdaderamente igualitaria, inclusiva, diversa, segura y cuidadosa con todas las personas". "Esta aproximación permite reconocer la diversidad de experiencias y actuar contra las violencias y discriminaciones interrelacionadas que sufren las mujeres por su color de piel, religión, procedencia, orientación sexual y expresión de género, edad, clase, discapacidad u otras condiciones o características personales", han añadido.