La preocupación de los jóvenes por su aspecto físico sube 16 puntos en dos años, según un estudio
Los datos muestran que las mujeres se preocupan más que los hombres
El 35,9 por ciento de los jóvenes en España afirma preocuparse mucho o bastante por lo que otras personas piensen de su aspecto físico, una cifra que ha aumentado casi 16 puntos respecto a los últimos datos de 2023, según indica el 'Barómetro Juventud, Salud y Bienestar 2025'.
Las cifras del estudio elaborado por la Fundación Mutua Madrileña y Fad Juventud, a través del Centro Reina Sofía, han sido presentadas este jueves en Madrid. El barómetro se basa en una encuesta 'on-line' a 1.511 jóvenes de entre 15 y 29 años de todo el país. El objetivo es conocer la percepción de los jóvenes sobre temas relacionados con su salud y su bienestar, sus expectativas de futuro, sus redes de apoyo y su exposición a conductas de riesgo y a la violencia.
Así, a casi el 40 por ciento de los jóvenes les preocupa mucho o bastante lo que piensen otras personas sobre su aspecto físico, mientras que solo el 12,7 por ciento señala no preocuparse en absoluto. En cualquier caso, la mayor parte de jóvenes se concentran en categorías intermedias, un 50,3 por ciento afirma preocuparse casi nada o algo por su imagen externa.
En cuanto a género, las mujeres se preocupan más que los hombres por la imagen que genera su aspecto físico. Solo un 8,2 por ciento afirma no preocuparse nada frente al 17 por ciento de los hombres y hasta el 44,7 por ciento se preocupa mucho o bastante, frente al 27,5 por ciento en el caso de los hombres.
Respecto a las diferencias por edad, el grupo de 20 a 24 años destaca por encima del resto en la preocupación por su imagen externa. Un 41,2 por ciento afirma preocuparse mucho o bastante, frente al 35,4 por ciento en el grupo de 15 a 19 años y el 31,2 por ciento para el grupo de 25 a 29 años.
El estudio destaca que entre 2021 y 2023 se registró cierta estabilidad en los datos e incluso un ligero descenso en el porcentaje de jóvenes que afirmaban no preocuparse en absoluto por su imagen externa (pasando del 13% en 2021 al 15,7% en 2023). Sin embargo, entre 2023 y 2025 los datos muestran un claro incremento en el porcentaje de jóvenes que afirman preocuparse mucho o bastante.
LA PERCEPCIÓN DE SALUD JUVENIL VUELVE A MEJORAR
Por otra parte, el barómetro refleja que el 64,9 por ciento de jóvenes afirma tener un estado de salud bueno o muy bueno y solo el 7,7 por ciento considera que su estado de salud es malo o muy malo. Estos datos suponen un cambio de tendencia respecto a 2023, mejorando el estado de salud: quienes declaran tener un buen o muy buen estado de salud pasa del 53,6 por ciento al 64,9 por ciento. Pese a ello, todavía no mejoran los número anteriores a la pandemia.
Además, la salud mental muestra una leve mejora: más de la mitad (54,7%) de jóvenes afirma haber tenido algún problema psicológico, psiquiátrico o de salud mental en el último año, una cifra inferior a la de 2021 y 2023, pero aún muy superior a la de 2017. El 42,8 por ciento ha recibido algún diagnóstico profesional en algún momento de su vida, principalmente de ansiedad, pánico o fobias (17,9%) o depresión (15,7%).
La soledad no deseada emerge como una de las principales fuentes de malestar emocional. Entre 2023 y 2025, la proporción de jóvenes que afirma haberla sentido pasa del 81,6 por ciento al 87,5 por ciento, lo que confirma una tendencia creciente pese a la mejora general del bienestar físico y mental. Nueve de cada diez jóvenes la han experimentado en el último año y una cuarta parte (26,5%) de manera frecuente.
El barómetro también muestra que la salud mental se expresa sobre todo en síntomas cotidianos. El cansancio y la falta de energía son los más frecuentes (52,3%), seguidos de la falta de concentración (47,6%), la tristeza (45%) y la falta de interés (44,4%). Les siguen la incertidumbre y el insomnio, ambos por encima del 40 por ciento. Los menos habituales son la necesidad de calmarse con alcohol o pastillas y la falta de deseo sexual.
"Los datos nos muestran a una juventud que empieza a recuperar su bienestar, pero también evidencian que la salud no puede entenderse solo desde lo individual. Factores como la soledad, la incertidumbre o las desigualdades siguen afectando profundamente a su equilibrio emocional. Avanzar en salud juvenil implica trabajar también por vínculos más sólidos y por entornos sociales que cuiden", ha resaltado la directora general de Fad Juventud, la Beatriz Martín.
SE PREOCUPAN MÁS POR SU SALUD
La mejora de la salud percibida se acompaña de un aumento claro en la preocupación por el bienestar físico. El 72,3 por ciento de jóvenes afirma preocuparse mucho o bastante por su salud, una cifra que crece respecto al último barómetro. Casi dos de cada tres (64,9%) consideran que su estado de salud es bueno o muy bueno, diez puntos más que en 2023. El dato confirma un cambio de tendencia tras varios años de descenso sostenido entre 2017 y 2023.
"Los jóvenes hoy se preocupan cada vez más por su salud física y adoptan hábitos saludables, lo cual es una buena noticia de cara a la prevención de enfermedades en un futuro. No obstante, también se constata que más de la mitad de los jóvenes manifiestan síntomas de malestar psicológico. Estos dos datos nos indican que no debemos bajar la guardia y seguir trabajando", ha señalado el director general de la Fundación Mutua Madrileña, Lorenzo Cooklin.
IDEAS SUICIDAS Y PRÁCTICAS AUTOLESIVAS
El barómetro constata una reducción en la ideación suicida respecto a ediciones anteriores. En 2025, un 43 por ciento de jóvenes afirma haber tenido pensamientos suicidas alguna vez -frente al 48,9% de 2023-, y un 7,6 por ciento los ha experimentado con frecuencia. Aunque el descenso es significativo, las cifras siguen siendo preocupantes, especialmente entre los más jóvenes.
Por primera vez, el barómetro diferencia entre ideas suicidas y prácticas autolesivas no suicidas, ambas vinculadas a un malestar emocional intenso. Más de un tercio de jóvenes (34,7%) declara haberse autolesionado alguna vez, y un 6,8 por ciento lo hace con frecuencia o de manera continua. Las mujeres son más proclives a haberse autolesionado alguna vez, aunque entre quienes lo hacen con frecuencia, los hombres presentan porcentajes ligeramente superiores (18,3% frente a 14,6%).
Temas
Más en Sociedad
-
Choque entre PSE-EE y PNV por la cubrición de las vías del tren en Amara
-
El Estado español es el segundo país de la UE que emitió más permisos de residencia a menores en 2024
-
Los ingresos por gripe se quintuplican y la ocupación de los hospitales es del 75 %
-
Aumentan la pena al profesor de surf de Hondarribia al estimar que fue agresión sexual y no abuso