Síguenos en redes sociales:

Jornadas Abitel en el COAVN

Infraestructura Común de Telecomunicaciones, vital para el futuro de edificios rehabilitados

La Asociación Vizcaína de Empresas Instaladoras e Integradoras de Telecomunicaciones (ABITEL) presentó el jueves en la sede de Bilbao del COAVN su campaña a favor de estos sistemas.

Infraestructura Común de Telecomunicaciones, vital para el futuro de edificios rehabilitadosOskar Gonzalez

Hay comunidades de vecinos que invierten decenas de miles de euros en la mejora o rehabilitación de un inmueble pero se les olvida instalar un elemento obligatorio en las edificaciones nuevas: una Infraestructura Común de Telecomunicaciones. 

“Es muy importante. Se trata de una partida muy pequeña para poder dejar preparada la infraestructura. Los últimos años, los operadores de comunicaciones, sin ningún criterio del edificio, han realizado todas las ampliaciones de fibra óptica, inclusive los instaladores de antenas de televisión, tirando cables por cualquier sitio”. Quien así habla es Juan Carlos Torralba, actual presidente de ABITEL, que lleva casi 7 años en el cargo y anteriormente ha formado parte de los órganos de gobierno de la asociación. Conoce la materia.

“Cuando se instala la infraestructura con un proyecto técnico y dado de alta en el ministerio, todas las operadoras de telecomunicaciones son responsables de realizar sus actuaciones correctamente. La garantía para el ciudadano es que cualquier empresa o técnico que intervenga y que lo haga sin ningún criterio técnico podría ser responsable de un fallo y la comunidad estaría protegida”, asegura Torralba.

Juan Carlos Torralba, presidente de ABITEL.

ABITEL organizó el pasado 13 de noviembre en la sede del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco Navarro (COAVN) en Mazarredo un encuentro con profesionales implicados en la rehabilitación de inmuebles para concienciar sobre la importancia de la instalación de las citadas infraestructuras, que se ha convertido en un elemento crítico. 

Además de Torralba, tomaron parte en la jornada el secretario general de ABITEL, Javier Fresno; Maite García, de Recyclia, fundación especializada en la retirada sostenible de cables y otros elementos de las fachadas y comunidades; y Álvaro Ubierna, del Colegio de Ingenieros de Telecomunicaciones.

El sistema evita la proliferación de cables por las fachadas y beneficia tanto a usuarios como a constructores

Daba idea de la relevancia de la materia tratada la presencia en la sala de los presidentes de las asociaciones homólogas. Caso de Ángel Sánchez, de Araba; Eduardo Lapeira, de Gipuzkoa; así como Fernando Huerva, presidente de la federación estatal. Todos defendieron la importancia de implementar soluciones técnicas adecuadas durante las rehabilitaciones de edificios para garantizar infraestructuras de telecomunicaciones eficientes, seguras y preparadas para el futuro. 

“Resulta vital tener este tema en cuenta en todo tipo de obras, tanto dotaciones comunitarias o, por ejemplo, al llevar a cabo la bajada de los ascensores a cota cero o a modificar un acceso. Lo que presentamos son soluciones para fachadas, soluciones para patios, soluciones también para montantes verticales en descansillos de escalera”, detalló el responsable de ABITEL.

El evento buscaba tender puentes entre el sector de la arquitectura y las telecomunicaciones para evitar problemas en rehabilitaciones.

“Lo que presentamos en conjunto con el Colegio de Ingenieros de Telecomunicaciones del País Vasco, es lo fundamental de que vayamos juntos: arquitectos e ingenieros en la fase de proyecto, nosotros a la hora de construir y certificar la obra para poder garantizar que no solamente en materia de telecomunicaciones se deja preparada la infraestructura, sino que luego, cualquier modificación posterior mantenga la estanqueidad y la garantía que están dando quienes construyen”, abundó Juan Carlos Torralba.‎

Una Infraestructura Común de Telecomunicaciones contempla la conexión de televisión, comunicaciones, fibra y cualquier conexión inalámbrica. “Ahora hay comunicaciones inalámbricas que también se distribuyen por el edificio, como sensores por ejemplo”, detalló.

Abordaron en la jornado una cuestión en boga: los edificios monitorizados. “Es muy importante para poder también gestionar la eficiencia energética, la energía, la estanqueidad, mediante sensores de temperatura o humedad que garantizan en el tiempo la inversión que ha realizado la comunidad”, subrayó un Torralba que destacó la existencia de fondos Next Generation que apoyan la realización de este tipo de inversiones. El sistema beneficia tanto a usuarios como a constructores y arquitectos, manteniendo las garantías de estanqueidad.