Gipuzkoa busca dotarse de recursos residenciales a través de sociedades mixtas
El territorio necesita 757 nuevas plazas para mantener el nivel de cobertura actual
Gipuzkoa ha dado un paso decidido a la hora de fortalecer su sistema de cuidados. El diagnóstico es claro. El territorio necesita nuevas infraestructuras sociales para mantener su nivel de cobertura y avanzar en equidad, para lo cual está prevista la creación de seis sociedades mixtas con una inversión total de aquí a 2029 cercana a los cien millones de euros, de los cuales 48 serán aportados directamente por la Diputación.
Se trata de una fórmula novedosa que viene de la mano de Gipuzkoa Zainduz, la sociedad foral que ya fue anunciada en septiembre por la diputada general, Eider Mendoza, y que está dirigida a la dotación de nuevas infraestructuras de cuidados a mayores.
La novedad radica en que estas sociedades público-privadas abren la puerta a la participación de entidades del tercer sector. De entrada, plantea un modelo más descentralizado y cercano a las necesidades de una población cada vez más envejecida, pero hoy por hoy también despierta dudas entre los grupos de la oposición al gobierno foral en las Juntas Generales de Gipuzkoa, que, entre otras cuestiones, han pedido este lunes a la diputada de Cuidados y Políticas Sociales, Maite Peña, que aclare “quién ostentaría la mayoría” y cómo se materializaría el día a día de la gestión.
La diputada ha recalcado que de ahora en adelante lo que se pone en marcha en Gipuzkoa es un instrumento “que va a ahondar en la colaboración pública con el tercer sector sin ánimo de lucro. Creo que es un avance importante”, ha recalcado Peña, quien ha insistido en que lo importante, en todo caso, es la definición de los proyectos. “Eso es lo que nos interesa, un proyecto que vendrá de la mano de una institución pública, del tercer sector o de un centro de innovación. Y cuando cumpla con todos los requisitos, entonces se construirá la sociedad matriz”, ha precisado la diputada, sin llegar a concretar el grado de participación público-privada porque ello “dependerá en todo caso de cada proyecto”.
Comité técnico de análisis
Así, un comité técnico analizará las propuestas recibidas siguiendo criterios objetivos para seleccionar en cada caso la opción más adecuada. Tras la adjudicación se establecerán mecanismos de seguimiento y control con revisiones periódicas asegurando, según ha detallado Peña, que los servicios cumplan con los estándares definidos en Gipuzkoa Zainduz.
Se trata de una de las principales novedades que incorpora este nuevo modelo a la hora de responder a las necesidades sociales del territorio, que necesita de respuestas cada vez más ágiles. Gipuzkoa está envejeciendo, y lo hace a gran velocidad. La población mayor en situación de dependencia aumentará un 26% en el plazo de cinco años y va a ser necesario crear, al menos, 757 nuevas plazas residenciales para mantener el nivel de cobertura actual.
De hecho, el Mapa de Servicios Sociales ha identificado necesidades importantes para los próximos años en comarcas como Buruntzaldea, Oarsoldea, Debabarrena, Tolosaldea, Urola Garaia y Urola Kosta. El objetivo que se plantea el departamento “ante este reto mayúsculo” es que toda persona que necesita cuidados “tenga asegurada una atención de calidad, personalizada y abierta a la comunidad”.
Un instrumento "público"
Esa es la razón de ser de la nueva sociedad, Gipuzkoa Zainduz, que actuará “como instrumento público” para construir y adecuar recursos e infraestructuras sociales en el territorio. Según ha detallado Peña, esta nueva herramienta será una sociedad pública “100% foral” con la Diputación de Gipuzkoa como única socia, con una inversión inicial de 51 millones de euros que movilizará en total en torno a 100 millones de aquí hasta 2029 a través de la constitución de esas seis sociedades mixtas.
Esta nueva herramienta se concibe como una sociedad pública “plenamente controlada por la Diputación” y sus cuentas serán objeto de auditorías y control financiero-foral. “Todo ello garantizará que cada decisión esté alineada con el plan estratégico de cuidados. Será una herramienta ágil, eficiente y responsables capaz de conjugar la flexibilidad operativa con el máximo rigor en el uso de los recursos públicos”, ha señalado la diputada, quien ha incidido en el esfuerzo que se ha realizado durante las dos últimas legislaturas a la hora de poner en marcha 383 plazas residenciales, “más cuatro equipamientos nuevos. Que un territorio como Gipuzkoa tenga en marcha a la vez el despliegue de siete centros residenciales para personas mayores liderados desde lo público es algo que no sostiene muchas comparativas. Es un reto muy ambicioso”, ha señalado.
Temas
Más en Sociedad
-
La jueza de la dana rechaza investigar si Maribel Vilaplana incurrió en "falso testimonio"
-
Esta es la aplicación de IA que permite generar vídeos al estilo TikTok
-
La ONU pide resultados "claros" a la COP30 sobre combustibles, financiación y adaptación
-
Rafa Gorrotxategi celebra un siglo de tradición chocolatera
