El cambio climático lleva "al límite" a uno de cada tres sectores estratégicos de Gipuzkoa
Un estudio revela la alta "vulnerabilidad" del turismo, medio urbano, industria y ámbito financiero
Como si de piezas de un dominó se tratara, el efecto en cadena está afectando de lleno a la economía y a los servicios esenciales de Gipuzkoa. La "emergencia climática" impacta aquí y ahora en varias direcciones, y son los sectores financiero, turístico, urbanístico, industrial y servicios los más vulnerables, según revela un nuevo informe de Naturklima.
La complejidad de los riesgos climáticos se refleja actualmente en "múltiples interconexiones" que vinculan los ámbitos natural, social y económico. Todo está interrelacionado. Fenómenos como la pérdida de "servicios ecosistémicos", los daños en recursos urbanos esenciales o la escasez de agua en zonas afectadas se han convertido en los principales caballos de batalla que amplifican el impacto del cambio climático en Gipuzkoa afectando de un modo multidireccional.
Es una de las principales conclusiones del VI Informe de Impacto y Vulnerabilidad al Cambio Climático, que la Fundación de Cambio Climático de Gipuzkoa, Naturklima, ha presentado este viernes en su sede, en el que por primera vez se analizan las "interdependencias entre riesgos" que están afectando actualmente a todos los sectores del territorio.
En el actual contexto, en el que el negacionismo al cambio climático sigue abriéndose paso, este tipo de informes se convierten en una herramienta "imprescindible" para anticiparse "con datos" a un futuro incierto. "Vivimos una emergencia climática que es presente. Cada ola de calor, cada evento extremo afecta a la salud, al agua, a la energía, a la economía y a la vida de las personas", ha alertado el diputado de Sostenibilidad y presidente de Naturklima, José Ignacio Asensio, que ha comparecido junto a otros responsables de la Fundación.
Los cinco años más cálidos en Gipuzkoa
Si el objetivo pasa por disponer de datos para anticiparse a lo que pueda venir, lo cierto es que éstos no hacen presagiar nada bueno. Cinco años registrados a lo largo de la última década se encuentran entre los más cálidos desde 1971. Además, el aumento de la temperatura en Gipuzkoa no se circunscribe al verano "sino que se registra a lo largo de todas las estaciones del año", asegura Xabier Esteban, director de Naturklima.
Así, la temperatura ha aumentando en el territorio 0,35 grados por década desde hace 54 años. Durante el año pasado, el termómetro marcó de media 13,86 grados, lo que supone 0,80 más que en el periodo 1991-2020. De este modo, 2024 se convirtió en el quinto año más cálido de toda la serie histórica en Gipuzkoa, por detrás de 2014, 2020, 2023, y 2022, en el que más subió el termómetro (14,43 grados).
A nivel global, más de lo mismo. El último informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) advierte de que estamos en una fase crítica y que el impacto del cambio climático es cada vez más profundo sobre los ecosistemas, con incendios e inundaciones más devastadores, y, por ende, las economías. Entre 2015 y 2025, todos los años se cuentan entre los 11 más calurosos desde que existen registros y este va camino de convertirse en el segundo o tercero más cálido.
Como apunta Esteban, también los efectos del cambio climático son evidentes en el medio marino. En Gipuzkoa sube el nivel del mar 3,18 centimetros por década "y el año pasado hubo cuatro olas marinas de calor, también en época invernal". Esta serie de datos revela "dónde debemos actuar con urgencia y coordinación", según expone Asensio.
El planeta está perdiendo terreno frente al avance imparable de los mares y océanos. El nivel del mar subió incluso más de lo previsto en 2024. Las estimaciones científicas alertaban de un ascenso progresivo debido al calentamiento global, pero la realidad ha superado las predicciones. Según un análisis dirigido por la NASA, la tasa de aumento del año pasado fue de 5,9 milímetros al año, en comparación con la tasa prevista de 4,3 milímetros.
"Riesgos climáticos interconectados"
El informe revela que uno de cada tres sectores estratégicos del territorio "está altamente expuesto a riesgos climáticos interconectados", capaces de propagarse entre sectores y amplificando así sus impactos sobre la salud, la economía y los servicios esenciales de Gipuzkoa. Para llegar a esta conclusión se ha llevado a seguido una metodología "innovadora" basada en un sistema métrico en el que ha participado un grupo de trabajo integrado por 25 personas de diferentes ámbitos.
De este modo se han analizado "30 riesgos clave" distribuidos en doce sectores estratégicos, desde agua y recursos hídricos a turismo, industria, servicios y sector financiero. Así, "los riesgos de los sectores Costas y medio marino, Agua y recursos hídricos y Medio urbano destacan por su elevada capacidad de desencadenar de forma directa otros riesgos", según concluye el informe.
Así, todos los sectores se ven afectados por los riesgos que se originan en otros ámbitos. Asensio subrayó ayer que "este informe no es solo un estudio científico. Es una herramienta de gobernanza que permite anticiparnos, coordinar políticas de adaptación y proteger de manera integral a las personas, la economía y los ecosistemas". El responsable foral destacó, además, que ninguna institución puede enfrentarse sola a la emergencia climática: "la mejor manera de cuidar el planeta es cuidar de las personas, necesitamos anticipación, coordinación y alianzas", incidió.
Temas
Más en Sociedad
-
Tensión en una protesta por la presencia de Vox en Lasarte-Oria
-
Los ministros de Salud del G20 instan a promover el acceso rápido y asequible a fármacos de acción prolongada contra el VIH
-
NEO, el nuevo miembro de la familia que aspira a cambiar la vida en casa
-
La historia de la nao San Juan, en siete claves
