Síguenos en redes sociales:

Biharko ingurunea

“Las carreteras inteligentes son el futuro: cuanta más información ofrezcan, más valor aportarán”

Roberto Viudez, CEO y cofundador de Bideroad, pone en valor el servicio llevado a cabo por su compañía, que gestiona el mantenimiento de infraestructuras viarias

“Las carreteras inteligentes son el futuro: cuanta más información ofrezcan, más valor aportarán”Javier Colmenero

Bideroad es un sistema de gestión viaria inteligente cuyos pilares son la anticipación, la eficiencia y la seguridad. La plataforma combina visión artificial, sensorización avanzada y analítica de datos con el fin de velar por el correcto mantenimiento de las infraestructuras viarias. Su tecnología preventiva está al servicio de la seguridad en la carretera, y su uso asegura una nueva forma de gestionar nuestras vías, mucho más eficaz.

¿De dónde nació la idea?

Nació en el Ceit, un centro tecnológico sin ánimo de lucro cuya tarea principal consiste en llevar a cabo proyectos industriales de investigación en estrecha colaboración con los departamentos de I+D de las empresas. Tenían unos activos software desarrollados y detectaron la falta en el mercado de herramientas específicas para la gestión del mantenimiento de infraestructuras viarias, de modo que decidieron traspasar la tecnología al mercado a través de la plataforma Bideroad.

¿A qué se dedica la empresa principalmente? ¿Cuáles son las necesidades que busca cubrir?

Bideroad se dedica al desarrollo y comercialización de una plataforma de gestión de activos de infraestructuras viarias. De esta forma, se comprueba todo lo que ocurre en la infraestructura y los defectos concretos que pueden existir en elementos como el asfalto, las señalizaciones (horizontales y verticales) o la vegetación, así como en los activos básicos como las farolas y elementos de iluminación, los semáforos, los contenedores de residuos, las barreras de hormigón o los conos.

¿Cómo valora el desarrollo de la compañía hasta el momento?

La verdad es que la acogida está siendo muy positiva. Percibimos interés por parte del mercado dada la rápida implantación de la plataforma en el cliente y sus grandes beneficios a corto plazo. Por otra parte, gracias al feedback del cliente estamos realizando varias pruebas de concepto, lo que nos está permitiendo dotar a la plataforma de las funcionalidades avanzadas necesarias para su desarrollo.

¿Cuáles son los principales desafíos a los que se han enfrentado?

Actualmente, el mayor reto al que nos enfrentamos es la validación de la plataforma en los diferentes tipos de clientes y las distintas infraestructuras. El reto es conseguir que los clientes utilicen la plataforma a diario en sus actividades para optimizar sus operaciones y tener una visibilidad actualizada a corto y medio plazo. Así, la planificación será sencilla, como también lo será la anticipación a las necesidades.

¿Qué clase de empresas solicitan sus servicios?

Habitualmente son los titulares de las infraestructuras (ayuntamientos, diputaciones, demarcaciones geográficas, etc ), pero también pueden ser las concesionarias, explotadoras o mantenedoras de las mismas. Además de empresas que disponen de grandes instalaciones y quieren gestionarlas de forma eficiente y de una manera sencilla.

¿Con qué tecnología cuentan para ofrecer sus servicios?

A través del Float Car Data (captura de datos a través de vídeos de los usuarios de la vía con una Dashcam) y utilizando la inteligencia artificial, los algoritmos de aprendizaje automático y la sensórica avanzada somos capaces de detectar y representar sobre un GIS (plano georreferenciado) todos los activos de vía y sus defectos (marcas viales, señales verticales, mobiliario urbano, semáforos, farolas, estado del pavimento, baches, grietas de cocodrilo, etc.) de forma actualizada. Posteriormente, se calcula la severidad de los daños para poder planificar las actividades de reparación y la asignación de recursos.

¿Qué objetivos se marca a corto plazo?

El objetivo a corto plazo es validar la plataforma en varios clientes y así empezar su comercialización lo antes posible. Primero, es importante la visibilidad, es decir, que a los clientes potenciales les suene el nombre de Bideroad y que sepan para qué sirve. Posteriormente, a través de experiencias compartidas, demos y presentaciones podremos dar el salto a su comercialización de forma extensiva incluyendo, lógicamente, el ámbito internacional.

¿Las carreteras inteligentes son el futuro?

Estoy seguro de que sí, actualmente ya existen muchas carreteras inteligentes, pero con diferentes niveles de inteligencia. Cuanta más información sean capaces de captar, gestionar y transmitir de forma eficiente a los usuarios o a los gestores de la infraestructura más valor darán. Las carreteras inteligentes mejoran la seguridad en los desplazamientos y facilitan el acceso a los servicios básicos (hospitales o centros educativos). Debido a su expansión, aumentará el desarrollo socioeconómico y el turismo, mientras se reducen las emisiones. En definitiva, mejorará la calidad de vida de los ciudadanos.