Amancio Ortega, de nuevo el más rico de la lista Forbes
Entra por primera vez en el ránking de los más ricos de España el empresario José Antonio Jainaga, presidente de Sidenor
Amancio Ortega es un año más el hombre más rico del Estado español. El fundador y accionista mayoritario de Inditex, de 89 años, acumula 109.900 millones, pero con un "golpe" este año de casi 10.300 millones menos que en 2024. En el listado entra por primera vez José Antonio Jainaga, presidente de Sidenor, con una fortuna de 450 millones de euros.
Según Forbes, la fortuna de Ortega se ha reducido un 8,6 %. Las causas principales han sido la corrección bursátil de Inditex (ha caído algo más de un 8 % y casi un 4 % desde enero) y el enfriamiento del sector textil.
El fundador de Inditex representa, por sí solo, el 42,5 % de toda la riqueza de los 100 españoles más ricos. Esta concentración no tiene parangón en el resto de economías desarrolladas europeas.
Amancio Ortega ingresa 1.552 millones por dividendos de Inditex, la mitad de lo que cobrará este año
Además, el multimillonario gallego, que controla su patrimonio a través de su sociedad Pontegadea Inversiones, ha reingresado en el 'top 10' 2025 de la lista de multimillonarios de Forbes Estados Unidos, hasta el noveno puesto.
Roig sube y Del Pino se consolida
Mientras la fortuna de Ortega se atenúa, Rafael del Pino, presidente de Ferrovial y tercero en la lista Forbes, aumenta su fortuna hasta los 8.000 millones, desde los 7.150 millones del año pasado, y Juan Roig (Mercadona; cuarto) también emerge. Roig ha protagonizado una de las mayores subidas del año, hasta 7.900 millones, frente a los 5.780 millones de 2024 (un 36,7 % más).
Por clanes familiares, Sandra Ortega (Inditex) también ajusta cifras, con 10.000 millones frente a los 10.390 millones del ejercicio anterior. Entre padre e hija suman más de 120.000 millones, casi la mitad del total de la lista. En general y como concluye el informe, los ricos no han dejado de ganar dinero, aunque lo consiguen en otros sitios.
Madrid y Cataluña, los principales polos
Madrid y Cataluñavuelven a situarse como los principales polos de concentración de riqueza, con la capital como epicentro financiero del país. Madrid encabeza el ranking en número de millonarios (29), con una riqueza media de 1.613 millones y 29 posiciones en la lista que aportan 40 grandes fortunas, para acumular 46.788 millones. Cataluña se mantiene en segunda posición con 28 fortunas, que acumulan 29.723 millones y una riqueza media de 1.062 millones.
Apenas 28 octogenarios poseen más de la mitad de la fortuna acumulada por las cien personas más ricas de España, tienen una edad media de 84,5 años y, lo más preocupante según Forbes, es que el origen de su riqueza viene de una economía del siglo XX operando en pleno siglo XXI.
"No hay fundadores de unicornios tecnológicos, emprendedores digitales o innovadores en biotecnología. Esta ausencia define el fracaso del modelo para generar riqueza en los sectores de futuro", explica esa publicación.
Cien fortunas con 258.870 millones
Según el listado de Forbes actualizado este martes, las cien mayores fortunas de la península suman 258.870 millones de euros de patrimonio, casi un 7 % más que el año pasado, lo que supone un incremento notable, pero que esconde una concentración generacional "sin precedentes".
En su mayoría se trata de empresarios que convirtieron pequeños negocios familiares en corporaciones multinacionales hace ya 40 años. Desde entonces, explica Forbes, el país no ha producido una nueva oleada de creadores de riqueza en sectores emergentes (especialmente en los tecnológicos) y existe una ausencia de innovación.
En contraste, en EE. UU. el 60 % de los más ricos crearon su fortuna en las últimas tres décadas; en China, prácticamente toda su lista de multimillonarios surgió después del año 2000. En España, ese porcentaje es inferior al 10 % y sólo hay 7 personas en el listado con menos de 50 años. Mientras no se generen nuevos creadores de riqueza, el Estado español se enfrenta "a la mayor transferencia patrimonial" de su historia: en la próxima década, una parte significativa de esa riqueza cambiará de manos "por razones biológicas, obvias e inevitables".
Temas
Más en Sociedad
-
El PNV de Gipuzkoa reafirma su apoyo a la solución de la Diputación para el nudo de Bazkardo
-
Educación incrementa en un 4,84 % el capítulo de personal para reforzar las plantillas
-
La Ertzaintza ha detectado 75 incidencias en las pulseras telemáticas desde 2024
-
Pautas para detectar si un vídeo viral ha sido creado con inteligencia artificial