El mapa de la dana un año después: una reconstrucción lenta y un miedo "imposible de olvidar en tan poco tiempo"
Alcaldes reconocen que el proceso durará años, pero muestran esperanza: "El reto es que la vida aquí continúa"
La destrucción que provocó la dana del 29 de octubre de 2024 ha dibujado un nuevo mapa en la provincia de Valencia, donde la reconstrucción avanza con lentitud un año después y gran parte de la población vive con temor ante cada nueva alerta por lluvias. "El miedo no se quitará, habrá que olvidar mucho y es imposible olvidar tanto en tan poco tiempo", manifiesta uno de los alcaldes afectados.
Los primeros ediles de Utiel, Aldaia, Catarroja, Alfafar, Benetússer y La Torre rememoran en entrevistas con Europa Press la situación en sus municipios y cómo ven los ánimos de sus vecinos un año después de la catástrofe que arrasó gran parte de la provincia y provocó 229 fallecidos.
UTIEL
Utiel, el primer municipio de Valencia que se vio azotado por la dana, llega al primer aniversario con "luces y sombras" en la reconstrucción. Su alcalde, Ricardo Gabaldón, explica que la retirada del barro y el mobiliario urbano "avanzó muy rápido", mientras la recuperación de infraestructuras fue "más dificultosa" y faltan "muchísimos proyectos" como la línea C3 de Cercanías o el cuartel de la Guardia Civil.
"Volver a la normalidad es complicado, y en algunos barrios todavía no es posible, pero la gente en Utiel está esperanzada. No hemos tenido descanso desde el 29 de octubre y hasta que no lo consigamos no vamos a parar", manifiesta.
Todo ello en un "mes complicado" por el primer aniversario y por la época de lluvias, a la que los vecinos de Utiel miran con "incertidumbre". "Ahora hay psicosis y hay temor", admite, aunque recuerda que los episodios de este mes no han afectado.
El alcalde de Utiel no se atreve a poner una fecha para la finalización de la reconstrucción, pero hace notar que "indudablemente, antes de 2027 no va a ser". Hasta entonces se ha aprobado un contrato para limpiar "todo el alcantarillado" del término municipal.
ALDAIA
En Aldaia, el alcalde Guillermo Luján recalca que "aún quedan muchas cosas que hacer, casas por recuperar y comercios por completar su reforma", así como ascensores sin funcionar. Lamenta que, pese a contar con financiación, "por la burocracia y el sistema administrativo", además del "colapso" de necesidades profesionales, "va a costar años" poder recuperar el municipio.
Además, subraya que la parte emocional es "la más complicada". "Cada vez que caen cuatro gotas, la gente tiene pánico. Tenemos pánico", expone, al tiempo que ve "necesario" ejecutar las obras estructurales para "recuperar la tranquilidad" de la ciudadanía.
Entre ellas, Luján reclama comenzar la derivación del barranco de la Saleta, a la vez que buscan "soluciones propias" para "minimizar" las inundaciones. "Si no las minimizamos, la preocupación es tremenda".
CATARROJA
En Catarroja, estos doce meses tras la dana "han sido tan intensos pero al mismo tiempo han pasado muy rápido", según la alcaldesa, Lorena Silvent, que reconoce que los vecinos todavía sienten miedo cuando vuelve a llover. "No hay que olvidar que estamos todavía en fase de duelo colectivo", recalca, al tiempo que incide en la importancia de la "recuperación emocional" de la población, que tiene que "sacar todo lo que tenemos dentro".
Catarroja afronta "diferentes niveles" con "todas las necesidades en marcha y abiertas", entre la reparación de infraestructuras que todavía quedan pendientes y la solución de "pequeños parches". "El reto es que la vida aquí continúa", señala.
Mientras, el tejido social y económico de la población se ha recuperado "al 100%", aunque algunos negocios "por oportunidad o jubilación" no han abierto, lo que al mismo tiempo ha generado "una oportunidad para empezar" otros nuevos. En general, se respira "cierta normalidad", aunque aún faltan algunos bajos por limpiar.
Paralelamente, el consistorio trabaja en "pequeñas acciones" que irá poniendo en marcha en los próximos meses como la construcción de un monumento en recuerdo de las víctimas mortales de la dana o la búsqueda de un cronista "para dejar constancia de todo lo sucedido". Además, este miércoles 29 de octubre, la localidad decretará tres días de luto y guardará un minuto de silencio a las puertas del Ayuntamiento, donde se leerá un manifiesto, se colgará un lazo negro y se realizará una ofrenda floral y un homenaje.
ALFAFAR
En Alfafar, su alcalde, Juan Ramón Adsuara, indica que se vive "con cierta normalidad" un año después, aunque admite que "la reconstrucción va muy lenta" y que "nos podemos ir a 2029 para finalizarla". Es algo que relaciona con la dificultad de los ayuntamientos para agilizar las contrataciones.
En el día a día de los vecinos, destaca que ayudó mucho la reapertura del parque comercial de Alfafar. Sobre el comercio local, explica que algunos establecimientos cuyos dueños estaban cerca de jubilarse han decidido "no volver a emprender". "Y lo entendemos", subraya.
Adsuara recuerda que la alerta por lluvias del mes pasado provocó "pánico" en la población, aunque se adoptaron medidas preventivas como hacer un llamamiento a las empresas para que "fueran conscientes". También destaca el plan de emergencias aprobado por el Ayuntamiento para que "todos sepan cómo actuar" en episodios así.
El aniversario de la dana en Alfafar contará con un homenaje a las víctimas y también a los voluntarios en los diferentes puntos de voluntariado que se instalaron tras el 29 de octubre.
BENETÚSSER
En el caso de Benetússer, su alcaldesa Eva Sanz recalca que la situación "ha mejorado bastante", pero "queda muchísimo por hacer" y prevén que sea "cuestión de años". Entre las necesidades del Ayuntamiento, destaca la de aumentar el personal técnico para gestionar el presupuesto de la reconstrucción, ya que "esa carencia" hace que vayan "más lento".
En infraestructuras, están en marcha las obras de reparación, cableado y transformadores y "a punto" de empezar con el alcantarillado y la Comisaría de Policía. Subraya que deben reconstruir con una perspectiva diferente: en las vías públicas van a priorizar materiales "absorbentes y más sostenibles" y más zonas verdes para absorber el agua; y los transformadores de luz o telefonía se ubicarán en segundas plantas.
La primera edil de Benetússer señala que las viviendas, plantas bajas y comercios "se van recuperando poco a poco". Aunque lamenta que "mucho" comercio no ha vuelto a abrir por prejubilaciones, también hay nuevos emprendedores en Benetússer.
Sanz ensalza la importancia del apoyo psicológico ante "la sensación de miedo y psicosis" instaurada frente a alertas meteorológicas, pero asegura que están "mucho más preparados" y coordinados. Además, avanza que revisarán el plan emergencias "para adecuarlo a la realidad" tras la dana, con un sistema de alerta temprana con megafonía y cámaras, simulacros y guías de autoprotección para la ciudadanía.
LA TORRE
En La Torre, una de las tres pedanías afectadas en València, el alcalde pedáneo, Rafael Arnal, explica que la reconstrucción se encuentra en un estado muy avanzado, salvo los campos y acequias "que se están reconstruyendo todos".
"Hacen falta una barbaridad de camiones y maquinarias, y todas las acequias hay que volverlas a hacer porque el 90% quedaron destruidas. Es una cuestión de mucho tiempo y muchísimo dinero", expone, y "siendo optimistas" confía en que en enero o febrero "estará todo terminado".
El alcalde de La Torre, donde las vías del tren actuaron como barrera en la dana y agravaron las inundaciones, señala que "la tristeza se ve en las personas" un año después: "No se ve la alegría que había, nos falta un poquitín más de confianza en que no va a pasar nada".
De hecho, recuerda que en la última alerta por lluvias "la mitad del pueblo desapareció de golpe". "El miedo no se quitará, habrá que olvidar mucho y es imposible olvidar tanto en tan poco tiempo", concluye.
Temas
Más en Sociedad
-
Euskadi ofrecerá asistencia sanitaria a algunos de los 19 niños gazatíes gravemente enfermos evacuados este domingo
-
Ertzaintza y policías locales realizarán una campaña para evitar distracciones al volante
-
La IA no es fiable para informarse: malinterpreta las noticias el 45% del tiempo
-
Cientos de personas se concentran ante la sede del Gobierno andaluz para reclamar "respuestas" en los cribados