Los psiquiatras que atendieron a Mouliaá aseguran que tenía depresión pero no habló de agresión
Reconocen que la actriz presentaba sintomatología ansioso-depresiva y que le recetaron medicamentos antidepresivos
Dos psiquiatras que atendieron a Elisa Mouliaá en 2023 han confirmado ante el juez que investiga si Íñigo Errejón la agredió sexualmente en 2021 que ella tenía una depresión cuando la trataron y le pautaron antidepresivos, una medicación que la actriz ya había tomado siete años antes, y han detallado que no les habló de ninguna agresión sexual por parte de ningún político.
Relacionadas
El titular del Juzgado de Instrucción número 47 de Madrid había citado para este viernes a dos psiquiatras que trataron a Elisa Mouliaá en 2023, casi dos años después de la presunta agresión sexual que sufrió por parte de Íñigo Errejón en octubre 2021, y le recetaron antidepresivos.
La actriz denunció los hechos en 2024, cuando se sintió preparada para ello, y a raíz de ahí comenzó el proceso judicial.
Una doctora no ha podido acudir debido a una enfermedad pero ha enviado el informe en el que precisa que la atendió una vez en abril de 2023 por sintomatología ansioso-depresiva que Mouliaá achacaba a su relación de pareja, a la pérdida de amistades y trabajos y a una enfermedad de su padre, han informado fuentes jurídicas, que han detallado que esta doctora no habla de agresión sexual en su informe.
Le recetó un antidepresivo y la derivó a Psicología, y ya la paciente no volvió a su consulta y por lo tanto no pudo hacer más valoración ni emitir un diagnóstico.
Sí ha declarado el segundo psiquiatra, que atendió a Mouliaá posteriormente ese mismo año en tres ocasiones, por teléfono, y quien ha relatado que la paciente se sentía deprimida, como lo había estado siete años antes, en 2016, cuando ya había tomado medicación. Por eso le siguió pautando antidepresivos y ella mejoró, según fuentes presentes en la declaración.
Mouliaá no precisó los motivos de su estado depresivo, y nunca le habló de una agresión sexual por parte de un político, según el médico, que a preguntas de las partes ha aclarado que la paciente solo le dijo que había tomado antidepresivos en 2016, y por lo tanto él no sabe si en 2021 los tomaba o no.
"Un granito de arena más"
Durante la vista de este viernes la defensa de Errejón ha reiterado la necesidad de que el juzgado garantice que se mejore el sonido de las grabaciones de las declaraciones de dos testigos –los dueños del piso en el que se celebro la fiesta en la que supuestamente Errejón agredió sexualmente a Mouliaá– para garantizar su plena validez de cara al proceso.
Esta parte confía en que la Policía pueda mejorarlas para no tener que repetir la declaraciones en sede judicial, precisan fuentes cercanas a la defensa.
Por su parte, el letrado de Mouliaá, Alfredo Arrién, ha afirmado al salir de los juzgados que a su juicio los psiquiatras han aportado "más indicios" y "un granito de arena más en las pruebas" que hay en contra del investigado, ya que concuerdan con lo declarado por la denunciante.
Arrién ha criticado que la defensa de Errejón haya puesto sobre la mesa la posibilidad de que se repitan la declaraciones de dos testigos porque no se escuchan bien las grabaciones, por un motivo que desconoce pero que podría ser el de "dilatar un procedimiento".
El letrado de la acusación popular, Jorge Piedrafita, ha considerado "muy ilustrativa" la declaración del psiquiatra que trató a Mouliaá en tres ocasiones, que ratifica la versión que ya dio otro facultativo, José Cabrera, y "confirma que existe un daño de agresión sexual y por tanto el delito".
Temas
Más en Sociedad
-
Euskadi estudia cobrar la asistencia médica que presta a Cantabria, Nafarroa, La Rioja y Castilla León
-
Aprende a detectar fake news con Juan de la Herrán
-
Alertan por la presencia de alcaloides tropánicos en maíz para palomitas importado de Argentina
-
Cierran temporalmente el ascensor de Bentaberri por obras de mantenimiento