Comienza Mugak/2025, la Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi, que ha presentado esta mañana su quinta edición bajo el lema “Castillos en el aire”. La exposición central, titulada “Eu-topías, Ou-topías”, reunirá obras y proyectos de reconocidas figuras internacionales como Constant Nieuwenhuys, Sir Peter Cook, Rem Koolhaas, David Brown, John Porral, Lugadero, Richard Sennett, Txuspo Poyo, Juno Calypso, Aristide Antonas y Lesley Lokko, entre otros.
Todos ellos reflexionan en sus piezas sobre las utopías, las distopías y los futuros posibles a través de la arquitectura, el arte y, sobre todo, la imaginación. La exposición estará abierta al público desde este jueves hasta el 22 de febrero de 2026 en el Instituto de Arquitectura de Euskadi.
Tres salas
La muestra se dividirá en tres salas. La primera, “La utopía como evasión”, invitará al público a recorrer proyectos visionarios como New Babylon, del artista holandés Constant Nieuwenhuys, una ciudad imaginaria concebida entre 1956 y 1974 que proponía una vida liberada del trabajo productivo gracias a la automatización. En esta misma sección se expondrán obras de Sir Peter Cook, como Plug-in City y Filter City, donde la arquitectura se convierte en un organismo lúdico y mutable, y de Rem Koolhaas, con sus icónicos proyectos Exodus e Hyperbuilding, que cuestionan los límites entre la utopía arquitectónica y la crítica social.
La segunda sala, dedicada a las utopías regenerativas y decoloniales, reunirá propuestas que miran al futuro desde perspectivas sociales y ecológicas. The Available City, del arquitecto estadounidense David Brown, que plantea la reutilización de solares vacíos en Chicago como espacios comunitarios. Le sigue el trabajo del African Futures Institute, fundado por Lesley Lokko en Accra, capital de Ghana, que promueve un modelo educativo y arquitectónico basado en la descolonización, la justicia social y la sostenibilidad. La sección, además, incluirá también la instalación TOP(IA)S, con piezas como The Bedroom Script, de John Porral, que explora el vínculo entre inteligencia artificial y arquitectura íntima, y We Make Cities, de Lugadero, una reflexión colectiva sobre los futuros urbanos de las tres capitales de la CAV.
En la tercera sala, titulada “Un claustro de distopías”, la exposición invitará a adentrarse en el reverso oscuro de la utopía. Se expondrá U.N(INVERSE), del navarro Txuspo Poyo, una pieza audiovisual que descompone poéticamente la sede de las Naciones Unidas para cuestionar la transparencia institucional. La artista londinense Juno Calypso, por su parte, mostrará What to do with a Million Years, un autorretrato fotográfico en una vivienda subterránea de lujo construida durante la Guerra Fría que combina belleza, aislamiento y crítica social. Por último, las Tiendas Invertidas, del arquitecto griego Aristide Antonas, cuelgan del claustro del Instituto de Arquitectura, ofreciendo un experimento arquitectónico que replantea el uso del espacio urbano y las formas de convivencia en tiempos de crisis.
Presentación
El acto de presentación ha contado con Lesley Lokko, catedrática, escritora y fundadora del African Futures Institute, quien también participará en el acto de apertura que acogerá el Kursaal. Lokko ha recordado su primera visita a Donostia hace 26 años y ha hablado “desde el futuro”: “África es el continente más antiguo, pero dentro de 25 años una de cada cinco personas jóvenes será africana. África es el futuro, y la mayoría de quienes la habitan tienen toda su vida por delante”, ha afirmado. Haciendo referencia a la temática de la exposición, ha apuntado que “la utopía es imaginación, y la arquitectura también nace en la imaginación. Las fronteras, como las entendemos, ya no son límites; pueden ser espacios de expansión, de conexión. Es un placer estar aquí, en esta magnífica bienal, para hablar de ello de manera expansiva”.
La comisaria María Arana, por su parte, ha subrayado que la exposición “no es un archivo histórico, sino un espacio para reflexionar sobre el poder creativo de la utopía, su capacidad regenerativa y también su peligro cuando las ideas se materializan”. Según ha explicado, Mugak/2025 busca activar la imaginación colectiva y poner en diálogo la arquitectura con las urgencias contemporáneas.
El consejero de Vivienda y Agenda Urbana del Gobierno Vasco, Denis Itxaso, ha destacado en el acto el papel de Mugak/ como “una infraestructura cultural abierta y participativa, un espacio que une reflexión y acción”. Itxaso ha recordado que la Bienal “no es solo un encuentro profesional, sino una cita que acerca la arquitectura a la ciudadanía y al gran público, invitando a repensar juntos su papel en la vida cotidiana y en el futuro de nuestras ciudades”.