¿Es real el 'síndrome postaborto'?
La relación entre el aborto y la salud mental es real, pero no directa
Tras las polémicas declaraciones del alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, se ha puesto en duda si realmente existe un "síndrome postaborto" recalcados en los casos voluntarios. Según el Ministerio de Sanidad en 2024, 12,36 de cada 1.000 mujeres entre 15 y 44 años abortaron.
Tras un procedimiento de aborto, existen varios síntomas, tanto físicos como psicológicos, que cada mujer sufre de forma diferente. Físicamente, se pueden experimentar cólicos parecidos a los menstruales, incluso ligeros episodios de sangrado vaginal o manchado. Estos pueden durar unos días o unas semanas. Emocionalmente es más variable y se puede sentir desde alivio hasta culpa, pasando por otros tantos sentimientos.
El Ministerio de Sanidad recoge, entre otras razones para el aborto, el grave riesgo para la vida o la salud de la embarazada. Esto razonaría un estado de estrés o incluso ansiedad o depresión, a parte del propio hecho de tener que tomar la decisión de interrumpir el embarazo.
Para la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM)una de las causas de la depresión son los "acontecimientos vitales y circunstancias personales". Estos, pueden estar desencadenados por un acontecimiento "estresante o angustioso, como un duelo". El hecho de tener que abortar conlleva un duelo sobre todo en las últimas semanas viables para hacerlo.
Aún así, debe aclararse que el 12% de las mujeres embarazadas también sufrirán depresión durante el embarazo, mientras que entre el 15% y el 20% se deprimirán durante el primer año después de haber tenido el bebé.
"Información, orientación y acompañamiento"
El Ministerio de Sanidad ha impulsado una pagina web donde se puede encontrar información sobre el aborto, como por ejemplo la libre decisión, gratuidad y regulación. Una campaña que llega tras un caso de desinformación.
Situación actual del aborto
En el Estado español el acceso al aborto es gratuito, desde los 16 años y libre hasta las 14 semanas de gestación (ampliable hasta la semana 22 por motivos de salud), unas pautas reconocidas en la ley del aborto de 2010 y ampliadas con la reforma aprobada en 2023.
Existe el derecho a abortar de forma segura, confidencial y gratuita en todo el Estado español según las condiciones específicas escritas en la ley del aborto. En varias manifestaciones se ha defendido el derecho al aborto libre en la sanidad pública, como la convocada el día 28 de septiembre en Madrid.
La ley permite que en caso de interrupción del embarazo -voluntario o espontáneo- se pueda solicitar la baja médica. Los métodos disponibles son el farmacológico y el instrumental o quirúrgico (aunque no requiere cirugía como tal), y la mujer tiene derecho a recibir información sobre ambos y a decidir libremente cuál utilizar, siempre que no haya una razón medica que lo desaconseje.
Temas
Más en Sociedad
-
Archivan la denuncia de las exmonjas de Belorado contra Iceta al no apreciar delito
-
La Escuela de Ingeniería de Gipuzkoa presenta una innovadora motocicleta eléctrica
-
La Real Sociedad homenajea a Policlínica Gipuzkoa en su 50 aniversario con la izada de una bandera conmemorativa
-
ChatGPT ya permite realizar compras online directamente desde su chat