Munduko Begiak documentará la precaria situación de la población saharaui
Dos personas voluntarias de Gipuzkoa viajarán a Tindouf para dar testimonio de la labor de la Fundación
Dos personas voluntarias de Munduko Begiak Fundazioa, junto a la responsable de la fundación y una fotógrafa, viajarán a los campamentos de personas refugiadas saharauis en Tindouf (Argelia) del 16 al 23 de octubre para documentar mediante fotografías y crónicas diarias la labor de la entidad y la precaria situación que vive el pueblo saharaui. Munduko Begiak es una organización sin ánimo de lucro que lucha contra la ceguera evitable, que es aquella que se puede prevenir o curar en algunos de los territorios más vulnerables del mundo.
El objetivo de este viaje es dar testimonio de la situación que vive la población saharaui, con grave vulneración de sus derechos fundamentales, pero también del trabajo que realiza la fundación para combatir esta realidad. "Nos gustaría que la gente en Euskadi conociera el día a día del proyecto y todas las cosas que se hacen, que la ciudadanía aprecie el valor del voluntariado, que no hace falta ser sanitario para combatir la ceguera evitable, que la salud ocular no es un lujo sino un derecho y que garantizarla supone dar oportunidades de progreso", señala la coordinadora de la fundación en Euskadi, Miren Rodríguez.
Iñaki Elorza, periodista retirado, y Lourdes García serán los voluntarios que viajarán a los campamentos para documentar día a día la precaria situación de la zona. "En Gipuzkoa tenemos un grupo de voluntarios de una edad media considerable, pero son súper activos. Son personas que llevan diez años montando de todo; son la bomba", subraya Miren Rodríguez. Junto a ellos, también estarán María Tavera, responsable del proyecto, y Anna Más, fotógrafa profesional.
"Van a hacer una visita de conocimiento y reconocimiento. Van a visitar y documentar todas las cosas que hacemos ahí, van a hacer un diario, van a visitar los talleres de óptica, el centro de atención visual, las escuelas, las visitas domiciliarias a las haimas y más. En definitiva, van a ver, anotar y testimoniar todo lo que hace la fundación", añade Rodríguez.
El programa Ojos del Sáhara se inició a finales del año 2001 con el envío de comisiones médico-quirúrgicas a los campamentos de población refugiada saharaui de Tindouf, donde la extrema pobreza genera una elevada incidencia y prevalencia de problemas oculares. "También queremos dar visibilidad a las crisis olvidadas", reconoce la coordinadora.
Munduko Begiak Fundazioa
Munduko Begiak Fundazioa nació en 2001 en Catalunya como respuesta a la necesidad de acercar la salud ocular a la población refugiada saharaui. Durante estos 24 años, en los que ha ido ampliando su número de delegaciones, su programa Ojos del Sáhara ha consolidado su modelo de intervención, que no solo ofrece atención ocular a la población sino que forma a las y los profesionales locales y facilita información sobre su salud ocular a la población, con especial incidencia en el colectivo de mujeres.
El programa Ojos del Sáhara es el más antiguo de todos, pero hoy en día también cuentan con proyectos en Mali, Mozambique y Bolivia.
Fiesta en Okendo
Además del viaje mencionado a los campamentos de personas refugiadas saharauis, este sábado, día 4, Munduko Begiak estará presente con un puesto informativo en una fiesta callejera que se celebrará en los jardines de Okendo de Donostia y que promueve la asociación Begisare. La fiesta será de 10.30 a 14.00 horas con actividades diversas para todas las edades y condiciones visuales.
La fiesta tiene como motivo la celebración del Día Mundial de la Visión que será el jueves 9 de octubre. Las dos entidades, Munduko Begiak y Begisare, trabajan a favor del derecho de todas las personas a una salud ocular de calidad y defienden que el acceso a la visión es una herramienta eficaz contra la desigualdad y la marginación.
"Nuestro objetivo es visibilizar el trabajo que hacemos y que la gente sea consciente de que en muchos países la situación es muy mala", ha asegurado la bilbaina Miren Rodríguez. Además, ha señalado que estarán con "información, folletos y demás" para que la gente les vea en la calle.
Documental 'Gabor'
Los días 14 y 23 de octubre, Munduko Begiak organizará la proyección del documental 'Gabor', dirigido por Sebastián Alfie que aborda la historia de Gabor Bene, un director de fotografía retirado que se desplaza a Bolivia a pesar de las dificultades y limitaciones que le supone haber perdido la vista diez años atrás. El día 14, martes, se proyectará a las 20.00 horas en Zelai Aristi de Zumarraga; y el día 23, jueves, a las 19.00 horas en la Casa de Cultura de Ernest Lluch, en Donostia.
Jornada solidaria
El día 18 de este mes, sábado, se celebrará la Jornada solidaria, que contempla unavisita cultural, una conexión con los voluntarios que se encuentran en los campamentos, una comida solidaria en la Sociedad Istingorra de Donostia, y fiesta posterior con sorteo de numerosos regalos. Se puede colaborar acudiendo o adquiriendo “filas cero” que dan derecho a números para el sorteo en el teléfono 646487037.
Exposición
Por último, del 23 de octubre al 5 de diciembre, en la Casa de Cultura Ernest Lluch se expondrá la muestra fotográfica “Ojos de Inhambane”, de la fotoperiodista Elisenda Pons. La exposición muestra el camino de la oscuridad a la luz de un grupo de personas en Inhambane (Mozambique), que con la ayuda de Munduko Begiak sale de sus aldeas remotas, llega a un centro de atención ocular y recupera la visión mediante una cirugía de cataratas.
Temas
Más en Sociedad
-
El verano deja 126 muertes en Euskadi atribuibles al calor, 63 más que en 2024
-
La IA escribió casi una cuarta parte de los comunicados de prensa corporativos en 2024
-
El calor de este verano dispara la mortalidad un 87% respecto a 2024
-
El concierto de Urtz se traslada de San Pedro a Antxo por la lluvia