Osakidetza adelanta a los 48 años las mamografías para prevenir el cáncer de mama
Hasta ahora la prueba diagnóstico se realizaba a las mujeres a partir de los 50 años si no tenían antecedentes familiares
El Gobierno Vasco sitúa la lucha contra el cáncer como una "prioridad estratégica de país". Consciente de que la detección precoz resulta vital, Osakidetza reducirá a partir de ahora en dos años la edad con la que se realiza la primera mamografía, una prueba diagnóstica dirigida, principalmente, a detectar un posiblecáncer de mama.
Hasta ahora, si no se tenía antecedentes familiares que recomendaran adelantar la prueba, esta se hacía a mujeres a partir de los 50 años. Ahora, el Servicio Vasco de Salud va a ofrecer la opción de realizarla a partir de los 48 años hasta los 69.
El lehendakari, Imanol Pradales, ha anunciado este martes la medida durante la visita a las obras de la nueva Unidad de Protonterapia de Osakidetza, acompañado por el consejero de Salud, Alberto Martínez, y la directora general de Osakidetza, Lore Bilbao. Los tres han justificado esta nueva prestación médica asegurando que "la prevención y el tratamiento del cáncer es nuestra prioridad".
Una herramienta "fundamental"
La experiencia señala claramente que su detección en las fases tempranas es clave para mejorar las posibilidades de curación. En ese sentido, los programas de cribado de cáncer de Osakidetza se han convertido en una herramienta “fundamental” en la prevención y reducción de la mortalidad asociada a esta patología. Con ellos se ha conseguido mejorar las tasas de supervivencia y reducir la carga de la enfermedad entre la población.
Son ya más de 2,5 millones de exploraciones realizadas en Euskadi desde 1995 en las que se ha logrado diagnosticar cerca de 13.000 tumores. Sin ir más lejos, el año pasado se detectaron 715 cánceres. La mayor parte fueron diagnosticados en “estadios muy precoces y con buen diagnóstico” entre mujeres de entre 50 y 69 años, así como en aquellas con edades comprendidas entre los 40 y 49 años que tienen antecedentes familiares de cáncer de mama de primer grado.
Ésa es la razón que ha llevado a Osakidetza a tomar la decisión de rebajar a 48 años la edad del primer cribado de mama en mujeres sin antecedentes. El consejero de Salud ha puesto el acento en lo que realmente está en juego. “El cáncer es el principal motivo de muerte en Euskadi. Una de cada tres muertes está vinculada a esta enfermedad”, ha alertado.
De hecho, se ha consolidado como una cuestión de salud pública que tiene para las autoridades sanitarias vascas “una prioridad absoluta”. El cáncer representa actualmente el 28% del total de fallecimientos en la CAV y es la primera causa de muerte para los hombres. Un 34% de los varones vascos fallecen por esta enfermedad. Para las mujeres es la segunda causa de fallecimiento (22,3%), sólo por detrás de las enfermedades cardiovasculares.
Al año se detectan en Euskadi 15.000 nuevos casos, más de 8.000 en hombres y por encima de 6.000 en mujeres. A ellas les afecta principalmente el cáncer de mama, seguido del colorrectal, el de pulmón y el de útero. En los varones el cáncer de próstata es el más frecuente.
Tumores malignos infantiles
La incidencia de la enfermedad también es muy notable a edades tempranas. Los tumores malignos infantiles representan la principal causa de mortalidad por enfermedad en niños y niñas por debajo de los 14 años, a pesar de que los casos diagnosticados en la infancia constituyen, afortunadamente, menos del 1% del total de cánceres de la población vasca.
El consejero de Salud ha desgranado todos estos datos con el objetivo de compartir la “envergadura” de la enfermedad. “Se trata de un mal que, además, repercute en una disminución de la calidad de vida de la persona que lo padece y de su entorno”. Una realidad ante la cual el Departamento de Salud defiende" un enfoque integral" que combine estrategias preventivas, programas de diagnóstico precoz y avances terapéuticos para reducir la incidencia y mejorar la calidad de vida.
Ése es al menos el principio en el que se basa el nuevo Plan Oncológico Integral de Euskadi 2030 que ha sido aprobado este verano y que, según ha avanzado el consejero, se presentará próximamente ante el conjunto de agentes y profesionales que han participado en su elaboración, que suman más de 250 integrantes.
“La visión integral pasa por una mayor promoción de la salud, por incidir en la prevención de la enfermedad y la equidad en todas las fases del proceso oncológico. Buscamos alargar la esperanza de vida de los pacientes, lograr una mayor calidad de vida también en el entorno familiar, y consolidar mecanismos que eviten o retrasen la aparición de la enfermedad”, ha enumerado el consejero.
A este respecto, y al margen de motivos genéticos heredados, la receta para abordar la enfermedad pasa por una revisión de nuestros hábitos, según ha incidido el consejero de Salud. "Euskadi es una de las comunidades donde más tabaco y alcohol se consume, y quiero recordar que el cáncer de pulmón es el que más muertes produce en hombres y mujeres", ha alertado.
Mensaje de confianza
Pradales ha lanzado un mensaje de confianza sobre los avances tecnológicos y tratamientos actualmente en desarrollo para combatir los distintos tipos de cáncer. “La principal línea de investigación sanitaria en Euskadi está centrada en la oncología, por tratarse precisamente del primer motivo de fallecimiento. Contamos en este momento con 140 proyectos de investigación en oncología. Trece son referentes a nivel internacional y cinco de ellos son pioneros”, ha reconocido el Lehendakari.
“Hablamos de oportunidad y esperanza. De favorecer un acceso más equitativo a fármacos y estrategias innovadoras”, ha subrayado Pradales, que ha agradecido a los y las profesionales del Servicio Vasco de Salud su “empatía y humanidad”. También ha querido enviar un “abrazo y apoyo” a quienes están haciendo frente al cáncer, así como a sus familiares.
Temas
Más en Sociedad
-
Una concentración condena en Donostia la última agresión sexual
-
La salida de Zarautz de la AP-8, sentido Bilbo, se cerrará el jueves por la noche por obras
-
Euskal Sagardoa prevé una cosecha de entre 6 y 7 millones de kilos de manzana
-
ChatGPT crea una empresa valorada en 25.000 dólares a partir de 100 iniciales pero al final la hunde