GHK anuncia una novedad "estratégica" en la incineradora de Zubieta
Una planta de 'upgrading' permitirá inyectar biometano en la red
El Consorcio de Residuos de Gipuzkoa (GHK) y la empresa Gibisa pondrán en marcha una planta de upgrading en el Complejo Medioambiental de Gipuzkoa (CMG-2) para inyectar desde allí biometano, conocido como gas verde, a la red, según ha anunciado el diputado foral de Sostenibilidad y presidente de GHK, José Ignacio Asensio.
Asensio y el director de la delegación Gipuzkoa-Navarra de Gibisa, Xabier Zabala, han firmado este martes el contrato de adenda que permitirá instalar un sistema de upgradingen el Complejo Medioambiental de Gipuzkoa.
"Paso estratégico"
El diputado foral ha destacado que "este paso estratégico permitirá transformar el biogás generado con los residuos orgánicos de los guipuzcoanos, en el CMG-2, en biometano, también conocido como gas verde, e inyectarlo directamente a la red de gas natural".
El responsable foral ha destacado que con este proyecto Gipuzkoa se sitúa "a la vanguardia de las mejores técnicas disponibles en el tratamiento y valorización de residuos, reafirmando su compromiso con la transición energética, la eficiencia y la descarbonización".
La nueva instalación "aprovechará el 50% del biogás producido con el biorresiduo, para convertirlo en biometano, mientras que el 50% restante seguirá transfrormándose en electricidad verde mediante los motores existentes", ha explicado Asensio.
Según ha indicado, este sistema permitirá inyectar gas verde 100% renovable a la red de distribución, aportando energía limpia, local y renovable a hogares, empresas e industrias.
"El biometano es uno de los principales gases renovables del futuro, una alternativa limpia, eficiente y madura que nos permite descarbonizar el sistema energético desde la economía circular", ha subrayado.
El diputado foral ha detallado que "la unidad de upgrading se instalará en un contenedor de 40 pies en la explanada de entrada del CMG-2, junto al punto de conexión con la red". "Además, se mantendrán los motores de cogeneración como respaldo, lo que dotará de mayor versatilidad a la planta y reducirá el volumen de gas quemado en antorcha", ha añadido.
Instalación de un sistema fotovoltaico
Este proyecto incluye también la instalación de un sistema fotovoltaico y la adaptación para el tratamiento de nuevos residuos técnicos.
Asensio ha apuntado que "el plazo de ejecución del proyecto es de 12 meses, y cuenta con la aprobación de la Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno Vasco".
"Con esta actuación transformamos residuos orgánicos en gas verde, reforzando el papel de Gipuzkoa como territorio puntero en soluciones sostenibles y alineadas con los principios de la economía circular y la justicia climática", ha incidido.
Temas
Más en Sociedad
-
Doce grados de la EHU, entre los mejores pagados de todas las universidades del Estado
-
Un sacerdote excomulgado que no reconoce al Papa, el líder de la secta católica ultra que se expande por Navarra
-
Temor en Navarra por el avance de una secta ultra
-
El primer cura expulsado de la Iglesia española por abusos a menores, condenado de nuevo