Síguenos en redes sociales:

Educación ejecuta obras de "gran envergadura" en ocho centros escolares públicos de Gipuzkoa

Suman 41,2 millones de inversión y este verano se le añaden varias reformas menores que costarán otros 2,5 millones

Educación ejecuta obras de "gran envergadura" en ocho centros escolares públicos de GipuzkoaRedaccion NdG

El periodo estival es un momento clave para actuar sobre las infraestructuras educativas sin interferir en el día a día de los colegios e institutos y por eso, el Departamento de Educación del Gobierno Vasco ha intensificado este verano las obras de construcción, ampliación, reforma y adecuación en centros escolares de Euskadi. El objetivo, dicen fuentes del Departamento, es “que el nuevo curso arranque en las mejores condiciones y, sobre todo, con espacios que respondan a las necesidades reales del alumnado y del profesorado”.

Sólo en Gipuzkoa, este verano se están llevando a cabo o se acaban de terminar obras de "gran envergadura" en ocho colegios e institutos públicos. Actuaciones por un valor de 41,2 millones de euros en Arrasate, Errenteria, Lasarte-Oria, Soraluze, Tolosa, Urnieta, Zestoa e Itziar, donde acaban de culminar los trabajos en junio. 

Eso, sin contar otra serie de obras menores que se están coordinando desde la delegación territorial por valor de 2,5 millones de euros, y entre las que se encuentran cocinas escolares y aulas acondicionadas para el concepto Ikaslab, que continúa implantándose en todo Euskadi.

Están a punto de iniciarse otras 34 actuaciones, en-tre las que destaca un nuevo edificio en el instituto de Astigarraga

Además, el Departamento de Educación del Gobierno Vasco está a punto de activar otras 34 actuaciones en el terri-torio. Algunas de ellas de mucho peso, como la construcción de un nuevo edificio en el instituto de Secundaria de Astigarraga, con un presupuesto de 15 millones de euros.

Las cifras se disparan si las ampliamos al resto de la CAV. En total, el Departamento que dirige Begoña Pedrosa está ejecutando en la actualidad en todo Euskadi un total de 22 grandes obras por valor de más de 104 millones de euros, a los que se les suman otros 7,8 millones de euros que corresponden a decenas de actuaciones menores que se gestionan desde las delegaciones territoriales del Departamento Educación.

Estamos hablando de 11 grandes obras en otros tantos centros públicos de Bizkaia, por valor de más de 55,3 millones (52,64% del total de la CAV); los citados 41,2 en Gipuzkoa (39,45%); y algo más de 8,2 millones en Araba, que representa el 7,91% de las grandes obras en marcha. 

Las principales obras activas incluyen nuevos edificios, ampliaciones, rehabilitaciones y mejoras en la accesibilidad

Volvamos a Gipuzkoa. La última de las obras que se ha puesto en marcha en nuestro territorio es la de la ikastola pública de Enseñanza Secundaria Egape de Urnieta. Los trabajos comenzaron el día 3 de este mes, y se adjudicaron por algo más de 11,6 millones de euros, IVA incluido. 

Se trata de la construcción de un nuevo y moderno edificio que incluye un gimnasio y una cancha deportiva exterior cubierta. El plazo de ejecución previsto es de 24 meses, por lo que el nuevo centro debería estar operativo para cuando empiece el curso académico 27-28, en septiembre de 2027.

Nuevo edificio en el Egape ikastola publikoa de Urnieta

Instituto Orixe de Tolosa

Ya en la recta final o en plazos muy avanzados se encuentran otras cuantas obras. Entre ellas, la más cara de todas las que está en marcha en Gipuzkoa y la segunda de toda la CAV. Se trata de la construcción del nuevo edificio del instituto de Secundaria Orixe de Tolosa, levantado en el mismo solar donde a finales de de 2022 se inició el derribo de uno de los dos bloques que tenía el centro educativo. Su precio supera los 14 millones. 

De las 22 grandes obras que están ejecutándose actualmente en Euskadi, sólo le supera en presupuesto la construcción de un nuevo edificio en el instituto de Leioa por algo más de 20 millones de euros.

585.000 euros para adaptar aulas a Ikaslab

Espacios abiertos y diáfanos. Ikaslab es una de las apuestas más visibles de la transformación de la enseñanza que está impulsando el Departamento de Educación, desde la convicción de que un entorno adecuado, que “educa, cuida y conecta”, puede facilitar la adquisición de competencias clave. Es un concepto de aulas abiertas, diáfanas, con mobiliario móvil y equipamiento digital que permiten un uso flexible y versátil, adaptado a metodologías activas y al trabajo por proyectos. En Gipuzkoa se están adaptando aulas a este modelo en ocho centros escolares actualmente por valor de 585.000 euros, de los que 423.000 van a obras y otros 162.000 a equipamiento. Las inversiones se  están llevando a cabo en los centros de enseñanza Primaria e Infantil de Jakintza (Ordizia) y Lekaenea (Irun); y en los institutos de Secundaria Talaia (Hondarribia), Lezo, Iparragirre (Urretxu), Olazabal (Legazpi), Lauaizeta (Donostia) e Hirubide (Irun).

Ya terminada, por ejemplo, se encuentra en Gipuzkoa la rehabilitación del antiguo Ayuntamiento de Itziar para el uso del centro de Enseñanza Primaria e Infantil Luzaro.

Se están llevando a cabo además ampliaciones importantes en otros centros escolares: por 5,6 millones de euros en el centro de Primaria y Educación Infantil Musakola de Arrasate (las obras comenzaron en diciembre de 2023); por casi cuatro millones en el instituto Cristóbal Gamón de Errenteria; y por 1,7 millones en el colegio de Enseñanza Primaria e Infantil de Zestoa, donde los trabajos comenzaron a finales de diciembre de 2023 y están ya muy avanzados. 

Del mismo modo, Educación está ejecutando este verano obras en la fachada y cubierta del instituto Oriarte de Lasarte-Oria y llevando a cabo mejoras de accesibilidad en el colegio de Primaria y Educación Infantil Plaentxi de Soraluze.

La construcción del nuevo edificio del instituto Egape de Urnieta ha empezado este mes y se prolongará durante dos años completos

Fuerte inversión en Astigarraga

En cuanto a otras acciones que se deberían iniciar este año, destacan el ya citado edificio nuevo para el instituto de Astigarraga, con una inversión estimada de 15 millones de euros (también se ampliará el edificio de Primaria y Educación Infantil); el nuevo edificio del centro de Primaria y Educación Infantil Urkipe de Itsasondo (3,8 millones de euros); la ampliación de el centro de Primaria Ikasbide de Donostia (5 millones de euros); o las obras en fachada y cubierta del instituto de secundaria Pío Baroja de Irun (5,2 millones).

Cocinar in situ

Entre las obras pequeñas destaca la renovación de cocinas saludables que permitan cocinar in situ, sin tener que recurrir al catering. Todo ello, dentro de una estrategia más amplia para mejorar la alimentación y reforzar el cuidado en los centros.

Se están instalando cocinas eléctricas que por un lado ahondan en la descarbonización, y además incorporan sistemas modulares que permiten cocinar menús completos en espacios reducidos. En Gipuzkoa se están llevando a cabo las obras de la cocina del centro escolar de Aia (116 alumnas y alumnos) y las actuaciones para mejorar la eficiencia y descarbonización del instituto de Secundaria Talaia de Hondarribia (187 alumnas y alumnos). La inversión de ambas suma 235.026 euros.

280 millones de inversión

Además, de las 22 grandes obras que están activas en el conjunto de la CAV, Educación contempla otras 124 a punto de iniciarse por 280 millones. Todas estas actuaciones se incluyen dentro de la estrategia Hezkuntza Eraiki 2030, dotada con un presupuesto global de 750 millones de euros

Hacer "comunidad"

Según la consejera de Educación, Begoña Pedrosa, la clave del enfoque pedagógico y social que quiere impulsar su Departamento es es generar espacios más amables e integradores con la en los cerca de 800 centros públicos de Enseñanza Infantil, Primaria y Secundaria que hay Euskadi. Pedrosa está convencida de que “un entorno bien diseñado motiva, concentra, reduce desigualdades y refuerza el compromiso del alumnado” y asegura que “el espacio también influye en el aprendizaje” y aumenta la equidad del sistema.

“El espacio también influye en el aprendizaje"

Begoña Pedrosa . Consejera de Educación

La idea, aseguran fuentes del Departamento de Educación, es diseñar “zonas comunes renovadas, patios inclusivos, aulas flexibles y espacios abiertos” que “refuerzan las relaciones entre iguales, promueven la convivencia y permiten atender mejor a la diversidad del alumnado”.

Aerotermia, geotermia...

Se trata de espacios diseñados para “reducir el estrés y favorecer la concentración”, explican desde el Gobierno Vasco. “Invertimos en centros que acompañan al proceso de aprendizaje. Queremos que cada alumna y alumno se sienta parte de una comunidad”, precisa Pedrosa: “La renovación de patios, gimnasios, comedores y espacios comunes permite crear centros más acogedores, saludables y seguros”.

Las nuevas instalaciones, además, están pensadas para adaptarse a metodologías innovadoras, fomentar la colaboración y mejorar la experiencia educativa del alumnado. 

Todo ello, sin dejar de lado aspectos como la mejora de la eficiencia energética, reducir la huella ecológica y promover el consumo responsable de recursos. Las actuaciones encaminadas a este objetivo incluyen sistemas de aerotermia, geotermia, renovación de placas solares y rehabilitación de fachadas con materiales sostenibles, lo que ahonda en la transición ecológica.