Los ayuntamientos podrán bonificar al 100% o recargar la tasa turística de Euskadi
La Mesa de Turismo se ha reunido para abordar la próxima implantación del gravamen que recaudarán íntegramente los municipios
La tasa turística que el Gobierno Vasco quiere implantar para el próximo 2026 será un impuesto de alcance autónomico y de aplicación general en todo Euskadi, por tanto, pero funcionará como una tasa municipal, de modo que los propios ayuntamientos podrán bonificarla en la cuantía que deseen, incluso al 100%: es decir, no cobrarla; o recargarla cuanto deseen y encarecerla. El margen de maniobra será muy amplio, por tanto.
Este martes se ha reunido en Vitoria la Mesa de Turismo de Euskadi en la que se ha abordado la implantación del impuesto a las estancias turísticas, la creación del registro y ventanilla única del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana y la situación del anteproyecto de Ley de Turismo.
Tasa turística
El consejero de Turismo, Comercio y Consumo, Javier Hurtado, ha explicado que tras analizar las posibles vías para instaurar una tasa turística se ha determinado que tendrá la forma de un impuesto municipal a través de una norma foral aprobada por las Juntas Generales.
"Especifidades propias"
Esa norma "busca tener carácter homogéneo" en los tres territorios históricos, ha añadido. El impuesto a las estancias turísticas será de aplicación general pero contemplará "especificidades propias en función de la planta alojativa de los municipios" y habrá "margen a la autonomía municipal".
Así, los ayuntamientos, que se quedarán con la recaudación íntegra de esta tasa, podrán aprobar bonificaciones que lleguen al 100 % (es decir que el impuesto no se abonará) o recargos si lo consideran necesario.
Temas
Más en Sociedad
-
Ana Julia Quezada y su pareja declaran este miércoles por las amenazas a la madre de Gabriel Cruz desde prisión
-
El Congreso aprueba la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública para mejorar la respuesta ante crisis sanitarias
-
La asociación Jakitea entrega sus premios anuales
-
El barrio de Amara abre un punto de encuentro para cubrir las necesidades básicas de los jóvenes de Mali en situación de calle