Marisol Garmendia, ante las solicitudes de asilo: "La situación en Mali es insostenible"
La delegada del Gobierno español asegura que la Administración trata de "agilizar" la situación de los solicitantes
La delegada del Gobierno español en la Comunidad Autónoma Vasca, Marisol Garmendia, ha destacado que se ha producido este año en el Estado español un incremento de cerca de un 150% en el número de personas de Mali que están pidiendo asilo político y ha señalado que se están tratando de "agilizar" los primeros trámites que deben realizar. Varias decenas de ellos, cuya situación denunció NOTICIAS DE GIPUZKOA, se ven obligados a pernoctar en las calles de Donostia mientras esperan una respuesta administrativa.
Garmendia ha realizado estas manifestaciones en Ermua, a donde ha acudido para participar en el homenaje del Ayuntamiento de la localidad en recuerdo de Sotero Mazo y de Miguel Ángel Blanco, asesinados por ETA.
La delegada del Gobierno español se ha referido, casi tres semanas después de que se conociera el caso, a la situación de decenas de malienses solicitantes de asilo que llevan semanas durmiendo en la calle en Donostia.
Crecimiento "exponencial"
Según ha explicado, en los últimos meses, se está incrementando "exponencialmente" el número de personas de Malí que llegan a España solicitando asilo político y, en concreto, ha precisado que, en relación a 2024, se ha incrementado cerca de un 150% el número de peticionarios.
Garmendia ha indicado que lo que se está haciendo en Donostia, aunque ha precisado que también se están dando casos en todas las ciudades de la CAV y de Navarra, es intentar "agilizar todo lo posible" los primeros trámites que tienen que hacer estas personas ante la Policía Nacional y que son los que les dan "derecho y cobertura a acceder a la red de acogida".
Traslados a centros
En este sentido, ha asegurado que el movimiento de personas es "constante" y hay centros en Euskadi y en el Estado español a los que están siendo trasladados. Según ha precisado, la semana pasada se trasladaron una veintena y la próxima semana de una manera inminente, se van a trasladar a una treintena de personas procedentes de Mali.
"El incremento ha sido exponencial y cuando se les traslada a los centros que tenemos tanto en Euskadi como en el resto de España, llegan otros también. En ese sentido es difícil gestionar esta situación pero, como les digo, el Ministerio de Inclusión está haciendo todo lo posible, agilizando los trámites con la Policía Nacional y distribuyendo, una vez de que entran en la red de acogida, a estas personas peticionarias de asilo por toda España", ha manifestado.
Guerra civil en Mali
Sobre los motivos para este incremento, ha apuntado a la situación "tan trágica" que está viviendo Malí y sus ciudadanos. Según ha señalado, las migraciones, bien por razón de asilo político o por otras causas, son "muy cambiantes y dependen, en este caso, de la situación de guerra civil que sufre Mali".
"El hecho de que hayan aumentado del año pasado un 150% las peticiones de asilo político de la gente de Mali evidencia claramente que la situación en Mali es insostenible", ha remarcado.
Mali, un país en una situación crítica
Garmendia ha señalado que "otra cosa es que las normas de la Unión Europea a la hora de pedir asilo político establecen que las personas tienen que pedir asilo político en el primer país de la Unión Europea al que llegan".
En este sentido, ha apuntado que las personas de Mali están llegando la mayor parte a través de cayucos a España. "Entonces, por mucho que vayan a Francia, Francia les dice que el primer país al que han llegado es el que tiene que darles el asilo político. Y en ese sentido es a España a quien corresponde tramitar esas peticiones", ha remarcado.
Temas
Más en Sociedad
-
Salvamento Marítimo escolta a puerto un cayuco localizado a 4 millas de El Hierro
-
Cataluña recupera la conexión ferroviaria de Alta Velocidad con Madrid tras rebajar AEMET el aviso a naranja
-
La AEMET extiende la alerta roja por lluvias a más áreas de Cataluña y la quita en Aragón
-
Denunciada una agresión sexual de alta intensidad en un piso de Iruñea