El turismo es un sector que cada vez tiene más peso en la economía guipuzcoana. De hecho, ya supone el 8,4% del PIB del territorio.

Estamos en pleno verano, ¿qué esperan de la campaña de este año?

Los datos nos indican que va a ser un verano similar al del año pasado o algo mejor. Vemos que desde hace un tiempo en Gipuzkoa hay una tendencia hacia la internacionalización. De hecho, en esta primera parte del año, los turistas extranjeros han crecido un 1,7%, mientras que los turistas procedentes del resto del Estado han bajado un 0,2%. Por nuestra parte, no nos preocupa tanto la cantidad sino la calidad, por eso estamos focalizando en mercados estratégicos como puede ser el estadounidense, que nos aportan visitantes de calidad, que son respetuosos con el entorno, que hacen estancias medias más largas entre nosotras y que, por lo tanto, consumen más en nuestros bares, restaurantes y comercios locales, porque vienen buscando autenticidad y excelencia, y aquí la encuentran.

“Revisamos constantemente el servicio que prestamos y este verano va a haber un servicio de transporte público mejor que el verano pasado”

Acaban de presentar el nuevo Plan Estratégico de Turismo 2030, bajo un lema que es toda una declaración de intenciones: ‘Ven y cuídanos’. ¿Era necesario este cambio de perspectiva?

En Gipuzkoa estamos en un momento histórico en lo que al turismo se refiere, que representa un 8,4% del PIB y emplea a más de 40.000 familias. Lo que hemos hecho ha sido analizar con el sector y con distintos representantes institucionales la situación en la que estamos para diseñar de forma transversal un plan que nos sirva de marco para el modelo turístico que queremos para Gipuzkoa para los próximos años. Porque queremos que las y los turistas sigan viniendo, pero también queremos que nos cuiden para poder preservar este territorio que nos hace únicas.

“Queremos que los turistas sigan viniendo, pero también queremos que nos cuiden”

“Queremos que los turistas sigan viniendo, pero también queremos que nos cuiden” Izaro Zubeldia

 Hemos pasado del ‘Ven y cuéntalo’, al ‘Ven y cuídanos’, poniendo el foco en el respeto a nuestro entorno. ¿Qué tipo de turismo queremos?

Han pasado casi treinta años de aquella campaña y la gente todavía la sigue recordando, por lo que nos parecía un buen punto de partida para un nuevo lema. A partir de ahí, todas las personas que trabajamos en torno al turismo en Gipuzkoa teníamos claro que ya no basta con que vengan y lo cuenten, queremos que vengan y nos cuiden. Necesitamos un turismo de alto valor añadido, que valore lo local y lo que nos hace singulares, y que entienda que visitar Gipuzkoa es también comprometerse con su gente y su entorno. Porque el futuro del turismo se construye desde el respeto y la implicación de quienes nos visitan, del cuidado de nuestro territorio.

“Nuestro objetivo no puede ser crecer por crecer. Siempre decimos que no queremos más turistas sino mejores turistas”

Se trata de buscar el equilibrio en todos los sentidos. Y en este camino, la movilidad es una pieza clave para la Diputación, que está haciendo un importante esfuerzo para mejorar y reforzar las conexiones de Lurraldebus. ¿Qué mejoras han hecho y cuáles tienen previstas a futuro?

Tenemos claro que el transporte público es la garantía de que en Gipuzkoa haya igualdad de oportunidades para todas las personas, independientemente de dónde vivan o cuál sea su nivel de renta. Y en el turismo, el transporte público es un aliado más para repartir los flujos y además, hacerlo de forma sostenible, reduciendo el impacto ambiental de la actividad. Estamos constantemente revisando el servicio que prestamos y podemos decir que este verano va a haber un servicio de transporte público mejor que el verano pasado. En los últimos meses hemos puesto en marcha tres nuevas líneas: la conexión de Urola Garaia y Goierri con Tolosa y Donostia y viceversa, la línea directa entre el aeropuerto y el centro de Donostia y en enlace entre Hondarribia e Irun con la zona de Hospitales y Miramon.

Puedes acceder a toda la información del encuentro Respira, estás en Gipuzkoa

Además, estamos permanentemente reforzando el servicio para que nadie se quede sin poder acceder a nuestros autobuses, y todo ello nos ha permitido cerrar el año 2024 con la mayor cifra de viajes de Lurraldebus de la historia: 28,8 millones. Y en el seno de la Autoridad Territorial del Transporte de Gipuzkoa hemos incorporado nuevos operadores a MUGI, como el servicio a Loiu, la motora de Pasaia y trabajamos para integrar más autobuses urbanos para que cada vez más personas se beneficien de las ventajas que ofrece.

“El transporte público es un aliado más para repartir los flujos y además, hacerlo de forma sostenible”

¿Qué otras líneas marcan esta hoja de ruta?

Contemplamos cuatro ejes estratégicos, además de la movilidad. Primero, queremos un sector fuerte, competitivo, preparado e innovador, que apueste por la sostenibilidad a todos los niveles social, medioambiental y económica, como motor de futuro, ya que solo así podrá generar empleos dignos y de calidad. Segundo, ponemos el foco el la hospitalidad y la empatía turística, es decir, queremos que vengan turistas, pero queremos que sean respetuosos, que convivan en armonía y que nos enriquezcan. Como he comentado antes, vamos a centrar la promoción en mercados estratégicos y de profesional a profesional, porque somos conscientes de que es la mejor manera de garantizar turistas de calidad. Y finalmente, apostamos por gestionar el turismo desde la coordinación y la colaboración, para que el desarrollo turístico sea equilibrado y justo. Por ello, hemos reactivado la mesa de turismo, tras casi seis años sin convocarse, para trabajar todo esto de la mano del sector.

 Deslocalizar el turismo es uno de los grandes retos. ¿Qué dificultades encontramos a la hora de atraer visitantes a lugares que no están “de moda”?

Más que una dificultad, lo vemos como una oportunidad. Cada vez más personas buscan experiencias auténticas, lejos de los destinos saturados. En este contexto, estamos trabajando para potenciar la marca Gipuzkoa como sinónimo de autenticidad, de lo local, de lo sostenible, de la calidad y del respeto. Gipuzkoa es un territorio muy diverso concentrado en pocos kilómetros cuadrados, y eso es precisamente una de nuestras mayores fortalezas. Queremos que quien nos visite sepa que, esté donde esté, encontrará una experiencia genuina, coherente con los valores del territorio. Por esa razón estamos impulsando la visibilidad y el posicionamiento de la presencia de la marca Gipuzkoa en puntos estratégicos —como el nuevo panel publicitario en el aeropuerto de Loiu—, porque queremos precisamente inspirar, encender la curiosidad del visitante, invitarle a descubrir más.

“Nuestro objetivo es que ninguna persona en Gipuzkoa se vea en la necesidad de disponer de un vehículo privado para poder acceder a derechos básicos”

El turismo representa ya el 8,4 % del PIB de Gipuzkoa. Indudablemente es un potente motor económico que emplea a 40.000 familias. ¿Cómo podemos crecer? ¿Quizá poniendo el foco en localidades menos masificadas?

Nuestro objetivo no puede ser crecer por crecer. Siempre decimos que no queremos más turistas sino mejores turistas. Alargar las estancias medias, por ejemplo, es una forma sostenible de crecer. Porque el turista que pasa más tiempo entre nosotras gasta más y, además, es probable que visite distintas localidades, de forma que lo que gasta se reparte mejor. También estamos trabajando por tener una oferta turística variada a lo largo de todo el año, para que las y los turistas vengan más tiempo y lo hagan también fuera de temporada.

El turismo también es una herramienta para reforzar la vida de nuestros pueblos: el comercio, la hostelería, el empleo... Por eso es importante también desestacionalizar el turismo. ¿Qué se está haciendo para que para que Gipuzkoa sea un destino atractivo todo el año?

La estacionalidad está muy ligada a la disponibilidad de las personas para viajar, por eso uno de nuestros objetivos es conectar con aquellos perfiles que lo hacen durante todo el año, como el turista silver, o quienes se desplazan por motivos profesionales, reuniones o congresos. Además, impulsamos eventos con gran capacidad de atracción fuera de la temporada alta, como el Pasaia Itsas Festibala, cuya cuarta edición se celebrará del 14 al 17 de mayo de 2026. También estamos centrando esfuerzos en impulsar, junto a los comercios locales, las campañas de navidad de Irun o Eibar. Este tipo de iniciativas no solo dinamizan la economía local, sino que también ayudan a proyectar una imagen de Gipuzkoa como un destino vivo, con propuestas culturales, gastronómicas y naturales durante los doce meses del año.

Gran defensora del sistema Mugi, lo cierto es que el transporte público de Gipuzkoa vive un momento histórico. ¿Se siente satisfecha?

Me alegra ver que las políticas de fomento del transporte público que con tanto esfuerzo estamos llevando a cabo están dando sus frutos, pero soy ambiciosa y quiero más. Nuestro objetivo es que ninguna persona en Gipuzkoa se vea en la necesidad de disponer de un vehículo privado para poder acceder a derechos básicos como la educación, el empleo, la sanidad o el ocio. Para eso, este año hemos dotado a Lurraldebus del mayor presupuesto de la historia, 61 millones. Es nuestra prioridad. Ese es el camino y nuestra apuesta por el transporte público es firme e inequívoca. No puede haber un paso atrás en este sentido. Cuando se concibe la movilidad como un derecho y no como un privilegio, el resultado es éste.

“Estamos permanentemente reforzando el servicio y ello nos ha permitido cerrar el año 2024 con la mayor cifra de viajes de Lurraldebus de la historia: 28,8 millones”

Con más usuarios que nunca, como presidenta de la Autoridad Territorial del Transporte de Gipuzkoa (ATTG), ¿dónde tiene puesto el foco?

En ampliar la cartera de derechos de MUGI y en la modernización para seguir creciendo y rebasar la barrera histórica de los 75,3 millones de viajes que hemos registrado en 2024. Hemos ampliado la gratuidad estructural del transporte público entre las y los menores de 6 a los 12 años. Además, también ofrecemos transporte público gratuito a las personas acompañantes de las personas con dependencia reconocida. Este año hemos renovado los convenios que teníamos con muchos de los ayuntamientos que están integrados en MUGI y estamos trabajando para que nuevos ayuntamientos se adhieran al sistema, ya que de esta forma más guipuzcoanas y guipuzcoanos van a poder beneficiarse de todas sus bondades. También estamos metidas de lleno en la puesta en marcha de MUGI virtual, que confiamos que será una realidad en los próximos meses y que va a permitir a nuestras usuarias operar de forma ágil y cómoda desde sus móviles, sin necesidad de la tarjeta física. También estamos avanzando en la interoperabilidad de MUGI en Bizkaibus y Bilbobus y pronto podremos pagar con nuestra tarjeta allí.