El Ayuntamiento de Donostia ha encargado a una empresa especializada un estudio para evaluar la capacidad de carga turística de la ciudad, cuyas conclusiones estarán listas en otoño de 2026 y permitirán adoptar medidas para "revertir los impactos negativos" y "mejorar la convivencia" con los donostiarras.
Estos son los principales objetivos del análisis que realizará la consultora 'IN2destination', según ha anunciado el concejal de Cultura y Turismo, Jon Insausti, en una rueda de prensa que ha ofrecido este lunes en el consistorio, junto a la directora de la sociedad Donostia Turismo, Isabel Aguirrezabala, y la responsable de la empresa Nagore Uresandi.
Insausti ha asegurado que la iniciativa se enmarca dentro de la estrategia marcada por el plan director de turismo 2023-2027, que define una gestión desde el Ayuntamiento centrada en "mejorar la calidad de vida y el bienestar" de los residentes por medio del desarrollo de "un modelo turístico sostenible y equilibrado".
Pero para conocer de forma fehaciente y precisa "hasta qué punto" la actividad puede ser "causante de problemas", el gobierno precisa "datos rigorosos, exhaustivos y actualizados", porque "aquello que se mide se puede mejorar", ha subrayado el edil.
El estudio
El estudio ha sido encargado a la empresa vasca 'IN2destination', que ha sido consultora para ONU Turismo -anteriormente OMT- y el Instituto Internacional de Comercio de Naciones Unidas, además de haber llevado a cabo análisis similares en destinos del Estado como Stiges y Grutas de Cristal de Aragón, o lugares muy visitados de Colombia y Escocia.
Tanto las responsables de la empresa como el concejal han advertido de que el informe no busca establecer un número límite de visitantes, turistas o excursionistas, sino obtener información precisa sobre flujos de personas, en numerosos lugares y en distintos momentos, del año o de la semana, por ejemplo para "identificar áreas de mejora, anticipar retos y diseñar soluciones".
El estudio analizará otras muchas variables ya que, además de esa "dimensión territorial" sobre concentración y distribución en relación espacio-tiempo, evaluará la vertiente económica, con su oferta y demanda, empleo y estacionalidad de la actividad, y la medioambiental, que medirá el impacto en consumo de recursos o generación de residuos.
La dimensión social, que recogerá la opinión y percepción de los residentes y visitantes respecto a aspectos como la calidad de vida, la vivienda o la identidad local, así como la referida a la gobernanza, que revisará la afectación transversa de áreas como movilidad o urbanismo, serán otros de los apartados analizados.
Conclusiones
La responsable de 'IN2destination' ha avanzado que las conclusiones recogerán "muchas cifras" que permitirán identificar "cuellos de botella" o "problemas" en un amplio abanico de impactos, así como una serie de recomendaciones que podrán ser valoradas en la gestión futura de la actividad.
Sobre la capacidad de carga turística y la viabilidad de esta actividad en la capital guipuzcoana, ha opinado este lunes el grupo municipal de EH Bildu, cuyo concejal Markel Ormazabal, ha presentado en rueda de prensa unas jornadas que ha organizado la coalición para los días 12 y 13 de mayo en el centro cultural Okendo, bajo el título 'Turismoa (k) birpentsatzen. Porque Donostia tiene un límite".
Según ha informado la formación abertzale en una nota, las sesiones dedicarán a "reflexionar sobre el retorno social y económico" del turismo y sobre "la capacidad de carga" de Donostia y sus barrios, con la participación de representantes de los sindicatos LAB, ESK, CCOO, UGYT y CNT, además de expertos de la UPV-EHU y la universidad de Deusto, entre otros.
De los ponentes, EH Bildu ha destacado la intervención el primer día de la doctora en Geografía Casilda Cabrerizo, profesora de la Universidad Carlos III de Madrid, quien ofrecerá una charla titulada 'Turismo urbano: la ciudad como mercancía para la visita'.