Osakidetza atiende a personas extranjeras de 190 países diferentes que residen en EuskadiJavier Etxezarreta
Euskadi sigue transformándose día a día y se ha convertido hoy en un país más diverso en el que viven ya más de 225.000 personas de nacionalidad extranjera, un 10% del total de la población, además de otras 100.000 aproximadamente que son de origen extranjero, pero tienen la nacionalidad española. En total, la población inmigrante suma alrededor del 14% de la población. Y esa nueva realidad tiene su reflejo en la atención sanitaria pública, donde las consultas e intervenciones a personas de nacionalidad extranjera han aumentado de forma considerable en los últimos dos años, entre 2022 y 2024.
Este fuerte y rápido crecimiento de demanda asistencial por parte de personas extranjeras a Osakidetza se ha producido especialmente en consultas externas (+35%) e ingresos hospitalarios (+33%), pero también en Urgencias (+27%) y Atención Primaria (+22%), que es el servicio más demandado por la ciudadanía.
El 9,9% de residentes con nacionalidad extranjera que había en 2024 solicitó el 8,1% de las citas en los ambulatorios
Los datos constatan que las personas extranjeras hacen todavía menos uso de los recursos sanitarios que los de nacionalidad española. De hecho, si tomamos como referencia los datos de Atención Primaria, donde en 2024 se registraron unos 10 millones de consultas en la CAV, vemos que ese 9,9% extranjero de la población vasca hizo uso del 8,1% de las consultas.
Esto tiene una explicación lógica, ya que la edad media de las personas con nacionalidad extranjera es de 33,7 años en la Comunidad Autónoma de Euskadi, cifra significativamente inferior a los 47,2 años de los residentes con nacionalidad española (la media de edad de la población vasca, en su conjunto, es de 45,9 años, según los últimos datos del Eustat).
Sin embargo, ese gap asistencial entre autóctonos e inmigrantes se está cerrando poco a poco, ya que la demanda asistencial de los foráneos ha crecido en los últimos años en un porcentaje mayor a lo que crece la propia población extranjera (+17% en dos años).
Más de 2.225 citas al día
En concreto, los ambulatorios de Osakidetza dispensaron el año pasado un total de 812.313 consultas de Atención Primaria a personas de nacionalidad extranjera. Son más de 2.225 al día de media y a ellas acudieron ciudadanos y ciudadanas de unos 190 países diferentes, incluidas varios miles de personas apátridas (12.600 consultas al año).
El 60,8% de todas ellas eran mujeres, frente a un 39,2% de varones. La asistencia en mujeres es superior en la mayoría de los casos, aunque hay diferencias importantes entre nacionalidades.
En Gipuzkoa, en concreto, fueron 254.660 las consultas de Atención Primaria a personas extranjeras (31,34% del total de Euskadi) y las comarcas donde más subió la demanda asistencial de estas personas inmigrantes en los últimos dos años fueron Debagoiena (+30%) y Debabarrena (+25%), en ambos casos por encima de la media del conjunto de los ambulatorios vascos.
La atención en los ambulatorios sube un 22% en dos años; y crece más en consultas externas (35%), ingresos hospitalarios (33%) y urgencias (27%)
Las cifras al cierre de 2024 fueron las siguientes: 812.000 consultas de Atención Primaria en Euskadi, lo que equivale a 3,73 citas médicas en ambulatorios al año por cada persona extranjera registrada en 2024; 348.905 consultas externas; 122.574 urgencias atendidas (32.923 en Gipuzkoa, 26,85%); y 18.634 (5.733 en Gipuzkoa, el 30,76%) para una población extranjera de 217.000 personas ese año (hoy superan los 225.000).
La OSI Donostialdea acoge el 67,9% de los ingresos de todo Gipuzkoa, el 46% de las atenciones primarias y el 44,8% de la Urgencias.
Debagoiena es la OSI guipuzcoana donde más ha subido la asistencia primaria de población foránea en dos años: un 30%
Colombia y Marruecos
Colombianos y marroquíes, las dos comunidades extranjeras más numerosas en Euskadi tienen algunas diferencias significativas en el tipo de atención. De este modo, los colombianos son los que más consultas con cita previa tienen, tanto en atención primaria como en consultas externas, mientras que los marroquíes acuden mucho más a Urgencias y también son más los que terminan ingresados.
De este modo, los colombianos registraron en 2024 119.000 consultas de atención primaria, un 13% más que los marroquíes; y 50.326 consultas externas, un 24% más que los magrebíes, mientras que estos últimos registraron 21.125 urgencias atendidas, un 27% más que los colombianos (17.982). Los marroquíes también dieron pie a más ingresos hospitalarios, 2.603 a lo largo del año pasado.
La población foránea que reside en Euskadi sigue acudiendo a los centros de salud menos que los nativos en proporción, pero se recorta el gap
También hay diferencia en el perfil de los pacientes de estas dos nacionalidades que son las más abundantes entre la población extranjera que reside en la CAV. Así, mientras el 66% de las asistencias a personas colombianas son a mujeres, en las personas marroquíes el porcentaje de féminas baja al 45,6% y son mayoría los hombres, jóvenes mayoritariamente.
Pregunta parlamentaria de Vox
Estos y otros datos desglosados sobre las atenciones sanitarias a personas extranjeras fueron dados a conocer por el consejero de Salud, Alberto Martínez, el pasado mes de marzo en respuesta a una solicitud de información realizada por la parlamentaria vasca de Vox Amaia Martínez en el Parlamento Vasco.
Son muy pocas las nacionalidades reconocidas por la ONU que no han registrado ninguna atención sanitaria en Euskadi en los últimos cuatro años. Y son 20 los países cuyos ciudadanos residentes en la CAV superan las 10.000 consultas anuales en los ambulatorios vascos, además de los apátridas.
Consultas de Atención Primaria
Personas de nacionalidad extranjera
Donostialdea 117.148
Goierri-Urola Garaia 36.305
Bidasoa 29.381
Debabarrena 28.002
Tolosaldea 23.035
Debagoiena 20.789
Gipuzkoa 254.660
Euskadi 812.383
Principales nacionalidades
Colombia 119.181
Marruecos 105.184
Nicaragua 54.076
Rumanía 52.986
Venezuela 46.036
Honduras 36.547
Paraguay 33.469
Perú 31.251
Bolivia 24.871
Argelia 24.411
Pakistán 22.109
Brasil 20.396
Portugal 18.463
Nigeria 15.987
Senegal 15.475
Ucrania 15.328
Argentina 14.841
Apátridas 12.592
Ecuador 12.297
China 10.707
Cuba 10.353
Desde Madagascar a San Marino
Además, países como Nepal, por ejemplo, dieron pie a 2.252 citas en Atención Primaria; más de 8.100 los de la República Dominicana, 3.872 de Rusia, 2.398 de EEUU (sin aranceles), y 5.462 de Georgia, por ejemplo; frente a las 273 de Canadá, 66 de Uzbekistán y 50 de Madagascar, por ejemplo.
Pero también se puso enferma el año pasado una persona de Trinidad y Tobago, otra de San Marino, una más de Omán, otra de la isla de Jersey, en mitad del canal de La Mancha; y dos de Martinica y otras dos islas Mauricio, por citar algunos de los ejemplos más exóticos.
Otro dato significativo es que desde 2020, el año de la pandemia,las consultas se han multiplicado por dos prácticamente, lo cual parece lógico por las restricciones y limitaciones de los servicios de salud establecidas durante dicho periodo de covid-19 y que afectaron al conjunto de la población vasca, que supera ya los 2,2 millones de habitantes.