Gipuzkoa da un nuevo paso hacia la sostenibilidad con la entrega del Certificado Residuo Cero de AENOR a la empresa Ekotrade, convirtiéndose en la de gestión de residuos en Euskadi en recibir esta distinción. El acto de entrega se ha celebrado en Naturklima, la Fundación de Cambio Climático de Gipuzkoa, un espacio de referencia en el territorio para el impulso de la acción climática.

Durante el acto, el diputado de Sostenibilidad, José Ignacio Asensio, ha destacado la importancia de este reconocimiento: “La obtención del Certificado Residuo Cero por parte de Ekotrade demuestra que la sostenibilidad y la innovación pueden ir de la mano en el sector de la construcción. Es fundamental que avancemos hacia modelos de economía circular que nos permitan reducir el impacto ambiental y optimizar el uso de los recursos naturales. Gipuzkoa sigue marcando el camino hacia un futuro más sostenible”.

Ekotrade: una trayectoria ligada a la economía circular

La obtención del Certificado Residuo Cero de AENOR reconoce que Ekotrade valoriza más del 90 % de cada fracción de residuo en su planta principal de Astigarraga, evitando su envío a vertedero mediante procesos de reutilización y reciclaje. Es la primera planta de gestión de residuos en Euskadi, y la tercera del Estado, en obtener dicha distinción. Esto supone que cada año más de 270.000 toneladas de residuos se transforman en productos de construcción que se comercializan y emplean en obra, eliminando su posibilidad de eliminación en vertedero.

Esta empresa guipuzcoana está especializada en la gestión integral de residuos no peligrosos. Su principal actividad es el reciclaje de residuos de construcción y demolición (RCDs) y tratamientos de suelos contaminados. Fundada en 2012, su trayectoria ha estado marcada por un crecimiento sostenible y continuo: en 2016 se inauguraron las instalaciones de Astigarraga, en 2022 la planta de Zaldibia y en 2023 la planta de Errenteria. En 2024, se duplicó la superficie de la planta de Astigarraga y se instalaron básculas automatizadas y monitorizadas desde las oficinas centrales en Donostia. Actualmente, las tres plantas cuentan con autorización de tratamiento para más de 300.000 toneladas anuales.