Síguenos en redes sociales:

Isabel Portillocoordinadora de cribados de Osakidetza

“Se estima que a medio plazo podamos eliminar este cáncer”

El cáncer de cuello de útero en estados precoces tiene una tasa de supervivencia del 90% a los cinco años y en estadios avanzados, de menos del 30%

“Se estima que a medio plazo podamos eliminar este cáncer”Oskar Gonzalez

DONOSTIA Isabel Portillo es desde hace más de 16 años la coordinadora del cribado de cáncer colorrectal y prenatal de Osakidetza y, desde su experiencia, habla sobre los síntomas, cura y prevalencia del cáncer.

¿Cuál es la prevalencia del cáncer de cuello de útero?

–En Euskadi la prevalencia es baja debido a que llevamos más de 30 años realizando detección con citologías por las matronas de Atención Primaria dentro del Programa de Actividades Preventivas (PAPS).

¿Se puede prevenir?

–Sí, afortunadamente existe la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano, que en Euskadi se incluyó en el calendario vacunal en 2007 para todas las niñas adolescentes, por lo que el número de casos ha ido disminuyendo. La cobertura vacunal es una de las más altas del Sistema Nacional de Salud (90%). Desde 2024 se vacuna también a los niños. El virus del papiloma humano es el causante del cáncer de cérvix.

¿Es suficiente la revisión anual?

–El ginecólogo habitualmente no realiza esta prueba, la realizan las matronas, hasta las nuevas recomendaciones europeas y ahora del Sistema Nacional de Salud, se realizaban cada tres años. Actualmente el protocolo es distinto, la citología de 25 a 34 años y la detección virus de 35 a 65 años.

¿Este cáncer tiene síntomas?

–Lo habitual es que no dé síntomas. Entre 10-15% el virus se mantiene durante años. Cuando se producen síntomas, habitualmente lo encontramos en fases avanzadas, por eso es importante la detección precoz.

¿Cuál es la tasa de supervivencia?

– En estadios precoces, más del 90% a los cinco años. En estadios avanzados, de menos del 30%.

¿Cómo de frecuente es este tipo de cáncer?

–Respecto a otros cánceres en las mujeres, como mama, cáncer colorrectal y pulmón, es poco frecuente. En cuanto a las personas más propensas a sufrir esta enfermedad, están las mujeres con más riesgo por enfermedades que disminuyen su sistema inmunológico, con más relaciones sexuales y migrantes de países.

¿Este tipo de cáncer está relacionado con el VPH?

–El cáncer de cérvix, y hay otras localizaciones que aunque menos frecuentes son importantes (ano, garganta...) donde el virus se ha detectado.

¿Cuál es el futuro de este tipo de cáncer?

–La estrategia mundial de la Organización Mundial de la Salud es eliminar este cáncer. Es decir, mantener una incidencia de cuatro casos por cada 100.000 mujeres a través de la estrategia 90/70/90. 90% de vacunación, que aquí hemos alcanzado desde 2008; 70% de participación en el cribado, que logramos gracias a las actividades preventivas históricas y a la puesta en marcha del cribado poblacional, es decir, a invitar a todas las mujeres de entre 25-65 años; y 90% de acceso al tratamiento, que en la CAV siempre ha sido y es del 100%. Se estima que a medio plazo podamos eliminar este cáncer.