Puedes acceder a toda la información del encuentro Construcción accesible
“El verdadero reto radica en cambiar la mentalidad cultural y educativa respecto a la accesibilidad”
La accesibilidad universal no es una utopía, es un reto. ¿Cómo se está avanzado en materia de construcción accesible?
Aunque ha habido avances significativos en materia de accesibilidad, el proceso sigue siendo lento. Las normativas son cada vez más estrictas y se están incorporando nuevas tecnologías, pero todavía existe una brecha entre la teoría y la práctica. La accesibilidad universal va más allá de cumplir con unos mínimos legales y debe ser entendida como un proceso integral que incluya la eliminación de barreras físicas, sensoriales y cognitivas. Es un reto que exige la colaboración de todos los agentes involucrados en la construcción, desde arquitectos hasta constructores, pasando por los propios usuarios, que deben aportar sus necesidades y perspectivas.
Muchas personas piensan que la labor del arquitecto técnico se ciñe a hacer el trámite y cumplir las normativas. Pero, ¿cuál es el papel que desempeña en una rehabilitación?
El arquitecto técnico va mucho más allá de cumplir con la normativa. En un proyecto de rehabilitación, nuestra función se centra en encontrar soluciones más económicas y eficientes, adaptadas a las necesidades y condiciones del edificio y los usuarios. No solo se trata de garantizar la seguridad y la habitabilidad, sino también de optimizar los recursos disponibles. Esto incluye el análisis de materiales, la mejora de la eficiencia energética, y la implementación de soluciones que respeten la estructura original del edificio, mientras mejoran su funcionalidad y accesibilidad.
¿Cuáles son los principales desafíos y dificultades que suelen presentar este tipo de proyectos?
Uno de los principales desafíos es la integración de las obras de rehabilitación con la vida diaria de los vecinos. A menudo, la ejecución de los trabajos debe coordinarse de tal manera que no interrumpa el acceso a las viviendas, lo que implica una planificación muy detallada. Otro reto importante es adaptar el edificio a los estándares de accesibilidad sin comprometer su estética ni funcionalidad, especialmente en inmuebles antiguos. También es necesario gestionar el equilibrio entre las expectativas de los propietarios y las limitaciones estructurales o presupuestarias del proyecto.
¿Y si hablamos de imprevistos?
Un caso común en rehabilitación es la dificultad de prever lo que se encuentra una vez que se comienzan las obras. Como no contamos con tecnologías como los rayos X, muchas veces tenemos que presupuestar a ciegas, lo que puede desembocar en sorpresas durante la ejecución. Un ejemplo de esto podría ser el descubrimiento de daños estructurales ocultos o problemas de fontanería y electricidad que no se detectaron en la fase inicial del proyecto, lo que puede aumentar significativamente los costos y los tiempos de obra.
A la hora de iniciar una obra de mejora en una comunidad de vecinos es fundamental una buena planificación y asesoramiento. ¿Cómo se trabaja para que el resultado responda a las necesidades de todas las personas?
La clave está en realizar un estudio previo detallado antes de comenzar las obras. Este análisis incluye la evaluación de las necesidades de todos los residentes, así como el examen de la estructura del edificio, sus instalaciones y las normativas vigentes. Durante el desarrollo del proyecto es esencial contar con un control continuo tanto de la ejecución técnica como del presupuesto. Esto garantiza que los resultados sean funcionales, sostenibles y que se ajusten a las expectativas y necesidades de los propietarios y usuarios.
Sin embargo, muchas veces cuesta ser solidario. ¿Hace falta más pedagogía?
Sin duda, la concienciación sobre la importancia de la accesibilidad y la mejora de los edificios para el bienestar común es fundamental. Es necesario interiorizar la necesidad de pensar en el colectivo y no solo en el beneficio individual. La educación y la sensibilización a través de campañas informativas, tanto para profesionales como para la ciudadanía, pueden ayudar a cambiar la mentalidad y a entender que la accesibilidad es una mejora que favorece a todos, no solo a las personas con discapacidad.
Cuando se habla de un edificio accesible automáticamente se piensa en rampas. ¿Es suficiente?
No, las rampas son solo un inicio. Es importante que la accesibilidad se entienda de forma integral, y no solo desde la perspectiva de una silla de ruedas. La accesibilidad no solo debe cubrir las necesidades de las personas con movilidad reducida, sino también de aquellas con discapacidades sensoriales, cognitivas o visuales. Por ejemplo, la señalización adecuada, los ascensores accesibles, las puertas automáticas o los pasillos amplios son elementos que también son esenciales para garantizar la accesibilidad de todos.
¿Cuáles son las claves y elementos imprescindibles para que una comunidad sea accesible?
La eliminación de barreras físicas, sensoriales y cognitivas en todos los espacios comunes. Esto incluye el acceso a la vivienda sin obstáculos, la instalación de ascensores accesibles, la ampliación de puertas y pasillos, la eliminación de escalones o bordillos, y la incorporación de elementos de señalización para personas con discapacidad visual. Además, es fundamental que el diseño tenga en cuenta la comodidad y autonomía de todos los usuarios, garantizando que puedan desplazarse libremente sin asistencia.
¿Cree que las normativas de construcción deberían incorporar más obligaciones en materia de accesibilidad?
La normativa actual es estricta y está orientada a garantizar la accesibilidad en los edificios. Sin embargo, el verdadero reto no radica en la normativa, sino en cambiar la mentalidad cultural y educativa respecto a la accesibilidad. La obligación legal no siempre se traduce en la comprensión y el respeto por la necesidad de crear entornos inclusivos para todos. Es necesario avanzar en una mayor sensibilización y en un enfoque que valore la accesibilidad como un derecho fundamental de todos los ciudadanos.
¿Cómo abordan todas estas cuestiones desde el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Gipuzkoa?
Trabajamos en formar a nuestros colegiados y colegiadas sobre la importancia de la accesibilidad en la construcción. Organizamos cursos para transmitirles los conocimientos necesarios en el diseño y rehabilitación de edificios que sean verdaderamente accesibles para todos. También ofrecemos asesoramiento a la ciudadanía y colaboramos estrechamente con otros profesionales del sector para fomentar una construcción más inclusiva.
¿Dónde hay que poner más el foco?
El foco debe estar en la planificación y el análisis previo. Antes de iniciar cualquier obra es fundamental realizar un estudio exhaustivo de las necesidades y las posibilidades de cada proyecto Además, durante la materialización de las obras es esencial mantener un control de ejecución tanto en el aspecto técnico como económico, para que una vez finalizadas, lo que se haya hecho sea lo que estaba contemplado y en el precio previsto, sin sustos de última hora, asegurando que se cumpla con los estándares de accesibilidad y funcionalidad. El asesoramiento continuo durante todo el proceso es clave para lograr los mejores resultados.