Gipuzkoa avala los proyectos de infraestructura deportiva de Irun
Todos los partidos de las Juntas Generales aprobarán mañana una resolución emplazando a la Diputación y a los gobiernos vasco y español a participar en su financiación
Hace tres semanas, el pleno del Ayuntamiento de manera unánime aprobó una moción que defendía dotar a Irun de infraestructuras deportivas de primer nivel. El texto, que contaba con el apoyo del Club Deportivo Bidasoa y del Bidasoa Atletiko Taldea abogaba por impulsar los acuerdos interinstitucionales necesarios que permitan ejecutar los dos proyectos más demandados en la ciudad bidasoarra: el pabellón multiusos de Ficoba y el traslado de las instalaciones deportivas de Plaiaundi al ámbito de Txenperenea.
Mañana, las Juntas Generales van a debatir una resolución en el mismo sentido que viene avalada por los cinco partidos con representación el cámara guipuzcoana. PNV, PSE, EH Bildu, Podemos y PP han suscrito un texto, que sintoniza con la moción del Ayuntamiento de Irun, en el que piden dos cosas.
Colaborar con el Ayuntamiento
Por una parte, emplaza a la Diputación y a los gobiernos vasco y español "a colaborar con el Ayuntamiento para llevar a cabo el proyecto del nuevo pabellón deportivo en Ficoba y la adopción de los compromisos de financiación necesarios para el desarrollo del mismo, en un plazo de seis meses".
Además, solicitan a la Diputación y al ejecutivo vasco a renovar en un plazo de seis mes también, los convenios de cooperación suscritos en 1993 entre ambos organismo con los ayuntamientos de Irun y Hondarribia, así como la puesta en marcha del anteproyecto de las futuras instalaciones deportivas que se ubicarán en Txenperenea.
Lo cierto es que la Diputación ya tiene recogido este compromiso en sus presupuestos generales, con una partida de Infraestructuras Especiales de 14 millones desglosada de manera plurianual, y que este año dispone ya de una primera cantidad de 50.000 euros.
Un club de élite
Para darle más valor al acuerdo que hace tres semanas adoptó el ayuntamiento, estuvieron presentes los representantes de Bidasoa de balonmano y Bidasoa Atletiko Taldea. Ibon Muñoz, gerente del Bidasoa Atletiko Taldea, puso en valor la labor del BAT, un equipo “de élite” que basa su trabajo en la cantera, integrada por más de 300 chavales, y cuyo equipo masculino se encuentra en primera división y el femenino compite desde 2016 en la máxima categoría nacional.
Muñoz añadió como ejemplo el hecho de que el pasado 15 de febrero disputaran en Valencia la Copa de la Reina, para la que solamente se clasificaron los ocho mejores clubes del Estado. “Muchas veces no tenemos la capacidad de hacernos ver como otros clubes, pero hacemos un gran trabajo”, ha dicho.
Desde que compite en ligas estatales el BAT, que constituye el club con más personas federadas de Euskadi y que tiene contratadas a 34 personas, no ha podido acoger ninguna competición en casa: “Desde antes del año 93 Plaiaundi perdió la homologación, lo que no nos ha permitido realizar los encuentros de liga en casa, sino en Donostia, y en el último año y medio en Durango”.
Por último, Muñoz solicitó que las respuestas a sus necesidades sean “acordes a las del BAT del 2025”, no a las del club que firmó el convenio en julio de 1993. “Nos gustaría tener las instalaciones que merecemos”, ha zanjado.
Una situación de vida o muerte
Poru su parte, Gurutz Aguinagalde celebró que se visibilice “esta unión en torno a las necesidades del Club”. El presidente del CD Bidasoa aseguró que esas necesidades no solo surgen para dar respuesta al crecimiento del Club, sino también porque resultan imprescindibles para responder a las exigencias de las altas competiciones. “Ya no estamos en una situación de necesidad, sino de vida o muerte. El Bidasoa va a tener que cumplir unos plazos y es probable que dentro de muy poco no vaya a poder jugar la competición europea en Artaleku”.
Temas
Más en Sociedad
-
Esta es la razón por la que los bots no pueden marcar la casilla 'No soy un robot'
-
Entra en vigor la prohibición de inscribir directamente a los bebés nacidos por gestación subrogada
-
Los guipuzcoanos somos los que ‘mejor’ vivimos, pero estamos enfadados con el poder público
-
La formación profesional en Euskadi: una puerta hacia el empleo