El Ministerio de Transportes se abre a analizar la alternativa de Ezkio que bordea Aralar
Santano reconoce que aún no se han realizado las catas y que se tendrán que realizar expropiaciones temporales
El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible del Gobierno español ha incorporado la alternativa del TAV entre Altsasu y Ezkio-Itsaso bordeando la Sierra de Aralar, tal y como planteó el Gobierno Vasco en las alegaciones realizadas al proyecto en 2018, aunque el secretario de Estado de Trasnportes, José Antonio Santano, ha reconocido que las catas que permitirán analizar el enlace aún no se han iniciado. Ante ello, la Diputación de Gipuzkoa ha transmitido la necesidad de completar el estudio “con la mayor diligencia y celeridad posibles” al tratarse de una infraestructura “fundamental” para el territorio.
El Gobierno vasco acelerará en lo posible el TAV pero "no se puede recuperar tiempo perdido"
La diputada general, Eider Mendoza, junto al teniente de diputada general y diputado de Sostenibilidad, José Ignacio Asensio, y el diputado de Infraestructuras Viarias y Estrategia Territorial, Felix Urkola, han mantenido este lunes una reunión con el secretario de Estado de Transportes para conocer de primera mano la evolución de los trabajos técnicos en torno a la conexión de la Y vasca con Navarra.
Mendoza ha valorado “muy positivamente” que el Gobierno español se haya abierto a realizar las catas entre Altsasu y Ezkio-Itsaso y no solo en el trazado de Altsasu y Pamplona, lo que permitiría realizar la futura unión bordeando Aralar. “Para la funcionalidad y competitividad de la infraestructura, es de vital importancia que la conexión se realice por Ezkio-Itsaso”, ha asegurado la diputada general, al tiempo que ha pedido que las catas de este tramo se inicien “cuanto antes”.
Según ha señalado, el TAV es una infraestructura “fundamental” para Gipuzkoa, tanto desde el punto de vista de la “sostenibilidad” como de la “competitividad económica”, y ha defendido valorar el “conjunto de parámetros” necesarios a la hora de seleccionar la mejor conexión. “No se trata de un tema baladí, ya que los tiempos de trayecto, que serían significativamente menores en el caso de Ezkio-Itxaso, inciden en la competitividad de la línea llamada a conectar Gipuzkoa y la CAV no solamente con Navarra, sino también con el Arco Mediterráneo”, ha apuntado.
“Se trata de algo determinante a la hora de conseguir sacar mercancías y pasajeros de la carretera, en beneficio de la movilidad sostenible y la descarbonización”, ha añadido, asegurando que “hace falta una visión en el largo plazo”, ya que se trata de una infraestructura “para los próximos 150 años”.
Por último, el gobierno foral ha transmitido la necesidad de acelerar las obras del tercer hilo entre Astigarraga e Irun, al tratarse de “un tramo decisivo”. “El TAV es un medio de transporte público que la ciudadanía guipuzcoana está esperando desde hace muchos años, por lo que debemos hacer todo lo posible para que se ponga en marcha cuanto antes en nuestro país”, ha incidido Mendoza, que ha ofrecido la colaboración de la Diputación para que los trabajos se completen con “eficacia” y “lo antes posible”.
Expropiaciones temporales
El secretario de Estado de Transportes, por su parte, ha reconocido que las catas en la Sierra de Aralar que permitirán estudiar el enlace aún no han dado comienzo. “Estamos teniendo muchos problemas para acceder a los terrenos y tendremos que utilizar expropiaciones temporales porque en algunos casos se nos impide acceder”, ha detallado en declaraciones a Radio Euskadi.
“Seguramente vamos a tener que utilizar algunas fórmulas jurídicas que tiene la administración, de expropiaciones temporales de terreno, porque de otra manera se nos está dificultando mucho y se nos está impidiendo en algunos casos incluso poder acceder al territorio para hacer las catas”, ha afirmado, explicando que se tratan de “catas complejas que tienen que hacerse a una cierta profundidad, a más de 200 metros”.
En el caso de la conexión entre Pamplona y Altsasua, “bien aceptado tanto por Euskadi como por Navarra”, las catas se han realizado en suelo de dominio público, próximos al actual espacio ferroviario y a los entornos de dominio público de las carreteras. “Hemos podido salvar estos problemas fundamentales por utilizar espacio público, aunque no hemos podido evitar algunos sabotajes que han retrasado y han hecho daño al trabajo que se venía realizando. Es una pena y lo hemos denunciado en su momento, que es nunca es el camino para construir un proyecto y poder debatirlo”, ha agregado.
Fecha cercana
Para Santano, la Y vasca ve “la luz al final del túnel”, por lo que “no queda tanto tiempo” para saber la fecha de su entrada en funcionamiento. “Se ha generado un cierto sentimiento de resignación más frustración porque los plazos que se han ido dando se han incumplido sistemáticamente”, ha apuntado, asegurando que podrán marcar una fecha de puesta en marcha cuando comiencen las obras del nudo de Arkaute.
“Nosotros estamos trabajando sin descanso para que llegue la Alta Velocidad”, ha señalado, al tiempo que ha reconocido que una parte importante para ello es el trazado entre Burgos y Vitoria, algo que se ha acelerado “muchísimo” y que contará con cinco tramos que se van a ir licitándose a lo largo de este año.
Temas
Más en Sociedad
-
Esta es la razón por la que los bots no pueden marcar la casilla 'No soy un robot'
-
Entra en vigor la prohibición de inscribir directamente a los bebés nacidos por gestación subrogada
-
Los guipuzcoanos somos los que ‘mejor’ vivimos, pero estamos enfadados con el poder público
-
La formación profesional en Euskadi: una puerta hacia el empleo