¿Qué papel jugará la Inteligencia Artificial en el futuro de la investigación científica? ¿Cómo funciona el proceso de aceleración del CERN? ¿Cómo será la nanotecnología dentro de 30 años? ¿Qué cualidades debe tener un buen científico? Hasta 242 estudiantes y docentes de 41 centros de enseñanza de Euskadi han querido buscar las respuestas a estas cuestiones y otras este jueves en Donostia en un nuevo encuentro organizado por el DIPC (Donostia International Physics Center) con figuras reconocidas de la ciencia con el objetivo de promover su interés por la investigación.

En esta ocasión, el Premio Nobel de Química Jean-Pierre Sauvage; la presidenta de la Sociedad Europea de Física, Mairi Sakellariadou; y la vicepresidenta del Comité de Política Científica del CERN, Pilar Hernández, han sido los encargados de responder a las preguntas lanzadas por los jóvenes de Secundaria y Bachillerato a partir de tres tipo de cuestiones: biográficas, científico-técnicas o generales.

"Espero que sea una oportunidad única para todos vosotros para dar respuesta a lo que lleváis dentro", se ha dirigido a los alumnos Pedro Miguel Etxenike, presidente del DIPC, antes de comenzar con las cuestiones. Como no podía ser de otra manera en jóvenes que todavía deben elegir a qué quieren dedicar su futuro, varios de los interrogantes han estado dirigidos a los primeros años de los científicos y la decisión de convertirse en ello.

"Mi padre era químico y me animó a ser curiosa. Un día que íbamos en el coche y se puso a llover, paró en un aparcamiento y me preguntó a ver si entendía por qué estaba lloviendo. Me hizo reflexionar y desde entonces tuve claro que quería dedicarme a investigar", ha revelado Sakellariadou.

Hernández, por su parte, ha afirmado que su pasión le llegó cuando un profesor en el instituto la enseñó "bien" la física. "No tenía a nadie alrededor que fuera científico, así que no pensaba en un futuro posible. Solo sabía que quería dedicarme a ello", ha contado, mientras que Sauvage ha recordado que no fue un buen estudiante hasta los 17 años. "Me apliqué y, aunque no sabía qué quería ser, sí que sabía que iba a tirar por la ciencia", ha añadido.

Preguntados por las características que un buen científico debe tener, los tres han coincidido en la perseverancia, la curiosidad y la capacidad para estar abierto a otras personas. "No hay que guardar tu proyecto personal solo para ti, porque hablando puedes escuchar las opiniones de otros colegas y ser más eficiente", ha apuntado el químico francés, a lo que la investigadora valenciana ha indicado que "no hay que conformarse con las explicaciones simples", una tarea que "no es nada fácil".

¿Cuáles serán los retos del futuro?

El encuentro no solo ha servido para conocer en mayor profundidad a los tres científicos, ya que los estudiantes también han tenido la oportunidad de preguntar sobre algunas de las grandes cuestiones de la ciencia en la actualidad. Un ejemplo de ello es la cuestión que ha sido reconocidas por Telefónica como la más interesante, original o divertida de la cita: "Dada la creciente interconexión entre la teoría de cuerdas y la gravitación cuántica emergente, ¿en qué medida pueden nuestras herramientas científicas y la capacidad interpretativa humana limitar nuestra compresión por estos fenómenos?", de la estudiante Libe Bercedo, del centro Aldapeta Ikastetxea de Donostia.

Sakellariuadou, profesora en el King’s College de Londres, ha asegurado que, en su opinión, la teoría de cuerdas no es la única hipótesis para entender la gravedad cuántica, pero la falta de experiencia al respecto y no contar con las herramientas tecnológicas necesarias hacen, por el momento, imposible determinar muchos aspectos. "Tengo dudas de que vayamos a poder explicar algún día el universo en el que vivimos", ha indicado, al tiempo que Hernández se ha mostrado de acuerdo con ello y ha añadido que "pensar que vamos a entender todo es dar por hecho que vamos a ser capaces de ello y no es así". Ambas, además, han coincidido en que la Inteligencia Artificial podría ser una de las claves para ello.

Precisamente, se han repetido varias cuestiones relacionas con la IA, una herramienta que para los tres científicos jamás podrá sustituir al ser humano. "Hace tiempo que se usa en física para investigar experimentos, pero el avance que ha tenido en los últimos años es enorme, por lo que no sabemos a dónde nos va a llevar", ha reconocido la miembro del CERN, mientras que Sauvage se ha mostrado en la misma tónica, pero en su campo científico. "En la química creo que ayudará a hacer moléculas más complejas y que podrá jugar un papel muy importante en la Sanidad", ha revelado. "Más que la IA, creo que en la física nos ayudarán mucho más otras herramientas como el Big Data", ha apuntado, por su parte, Sakellariadou.

Entre el resto de cuestiones planteadas, los jóvenes también han querido saber la opinión de los expertos sobre el actual modelo educativo, más enfocado en la memorización que en la práctica. "Es muy triste que se enseñe así. La ciencia es divertida y tenemos que tener la imaginación para buscarla, descubrirla y entenderla. Enfocar la enseñanza desde la memoria es matar vocaciones", ha asegurado Hernández.