La salud mental cobra cada vez más protagonismo en nuestras vidas y supone ya una de las principales preocupaciones de la juventud vasca. Así se desvela en un informe elaborado por la plataforma digital Gurea Geroa y presentado este miércoles en el Parlamento Vasco, del que se extrae que el 46% de los jóvenes no son felices y que seis de cada diez ha tenido pensamientos suicidas o autolesivos. Además, el texto pone el foco en la necesidad en romper la barrera económica para acceder a terapia psicológica.
"Hemos visto que la sensación en Euskadi con respecto al resto del Estado es algo peor, ya que la mayoría de los jóvenes vascos no se sienten felices", explica Laura Olabarria, de Gurea Geroa a partir de un informe que se ha realizado a través de una encuesta a 3.763 jóvenes. Entre las principales conclusiones, por lo tanto, se encuentra que el 46% de los encuestados se siente nada o poco feliz en su día a día frente al 20% que dice serlo bastante o mucho.
Además, hasta el 65% de los jóvenes no se considera optimista y le cuesta encontrar razones para sentirse positivo y cerca del 60% afirma haber tenido pensamientos suicidas o autolesivos en algún momento de su vida. "Hay diferencias, además, entre géneros, ya que las mujeres se sienten más infelices en más ocasiones y aseguran sufrir mayor ansiedad y tristeza que los hombres", ha apuntado Olabarria.
Para dar la vuelta a esta situación, los psicólogos son los especialistas más buscados, pero generalmente lo hacen cuando la situación ha llegado a un punto crítico. "De hecho, el 90% de los encuestados dice que iría a un psicólogo si fuera más barato", apuntan desde Gurea Geroa. Asimismo, el uso de antidepresivos y ansiolíticos no es extraño, ya que uno de cada cuatro afirma haberlos consumido en el último mes y el 20% de ellos haberlo hecho sin receta.
El informe, además, indica que el 14% de la juventud no ha ido nunca a un profesional de la salud mental y que está en riesgo en sufrir mala salud mental, siendo la falta de emancipación, los pocos ingresos económicos y no saber gestionar sus sentimientos los que mayor influyen. "Pero también hay otras preocupaciones como las redes sociales y la alimentación", desvela Olabarria, señalando que esta última es especialmente notable entre las mujeres.
Así, se desprende que una de cada cuatro jóvenes muestra sus imágenes con filtros en las redes sociales más del 20% de las veces y que el 14% cuenta bastante o mucho las calorías de los alimentos que consume. Dos de cada tres, además, dice que al dormir sienten que descansan solo a veces, casi nunca o nunca y más de la mitad piensan que las personas LGTBIQ+ lo pasan peor en el centro de estudios.
Atención pública gratuita
Para Olabarria este informe es "una herramienta" para ver la situación real de la juventud vasca que permite dar con diversas alternativas. "Los jóvenes piden una mayor educación en salud mental, mejores recursos públicos y facilitar herramientas para mejorar en el día a día", explica. De este modo, para Gurea Geroa el acceso a servicios de salud mental "sigue siendo un desafío considerable y la necesidad de una atención pública gratuita es cada vez más evidente".
"Quienes acuden regularmente a terapias experimentan mejoras en su salud mental, aunque los costos siguen siendo una barrera importante para muchos", se advierte en el informe, detallando que en la actualidad las amistades son el principal aporte de bienestar emocional, mientras que estar con la familia supone el 36% del total.
"Hemos querido mostrar los datos y crear un diálogo con las personas indicadas para crear políticas públicas acordes", ha señalado Olabarria sobre una comparecencia que ha sido "muy bien" recibida por los diferentes representantes y entidades. "Esperemos que sirva para dar pasos adelante en la salud mental", ha concluido.