Gipuzkoa imparte este otoño en diversos municipios formación a la ciudadanía sobre cómo crear, gestionar y participar en comunidades energéticas locales, para que hogares y empresas puedan beneficiarse del ahorro y resto de ventajas que ofrece esta forma de producción y consumo compartido de energía renovable.
El bloque de talleres dedicados a ofrecer información práctica sobre dicha posibilidad es una de las novedades de la edición de este año del programa Energía Argitu, que organiza el departamento de Sostenibilidad de la Diputación Foral de Gipuzkoa.
El diputado foral José Ignacio Asensio y la directora de Transición Ecológica, Monika Pedreira, han dado cuenta este miércoles en rueda de prensa de las actividades formativas de esta edición, cuyas sesiones han comenzado ya este octubre y finalizarán en diciembre.
60 talleres
Serán en total 60 talleres formativos, gratuitos y abiertos a cualquier persona, en 45 poblaciones, que están dirigidos a impulsar la transición energética, fomentar el ahorro y la eficiencia, y reducir el precio de las facturas, tanto en los hogares como en la pymes y entidades locales.
Actualmente existen en Gipuzkoa 60 comunidades energéticas activas -55 ciudadanas y 5 industriales-, todas ellas que están implantadas en 55 localidades y abastecen al equivalente de unas 10.000 familias.
Teniendo en cuenta la población de Gipuzkoa, de unos 720.000 habitantes, "no existe en toda España otro territorio" con semejante proporción de comunidades energéticas, ha asegurado Asensio que, no obstante, ha dicho que el departamento de Sostenibilidad aspira a aumentar la implantación y que, para el final de esta legislatura, estén en marcha en todos los municipios guipuzcoanos.
Además de las sesiones dedicadas a impulsar la producción y autoconsumo compartido, el programa formativo incluye otros cuatro bloques de talleres, uno de ellos sobre ahorro y eficiencia energética en el que se ofrecen consejos para reducir el consumo y la factura sin perder confort.
Informaciones sobre el cambio de comercializadora o la diferencia entre tarifa regulada y de mercado libre centran las sesiones dedicadas a optimizar y adaptarse al mercado eléctrico convencional según las circunstancias particulares, mientras que otro ciclo se destina a ofrecer detalles sobre instalación de sistemas de energía solar y otras limpias.
Visitas guiada
Los sistemas de calefacción más eficientes, con asesoramiento sobre el más adecuado en cada caso, son el tema de bloque formativo del programa, que se completará con visitas guiada a Usurbilgo Lanbide Eskola el 13 y 20 de noviembre, para conocer de cerca sus instalaciones pioneras.
El programa se completa con la distribución de un maletín que permite hacer un análisis doméstico básico de la eficiencia energética y que incluye herramientas para detectar fugas de aire o medir la humedad y el consumo de aparatos en stand by.
Talleres y ayudas
A parte del programa de formación, la Diputación tiene a disposición de la ciudadanía la Oficina de Transformación Energética de Gipuzkoa (OTC), en la sede de la fundación Naturklima del polígono Eskuzaitzeta, en Donostia, donde ofrece de forma permanente asesoramiento y apoyo para poner en marcha prácticas sostenibles o proyectos de autogeneración individual y compartida.
Desde que abrió hace cuatro meses, la OTC ha atendido medio centenar de consultas.
En los siete años de funcionamiento, Energía Argitu ha impartido un total de 273 talleres con unos 3.500 participantes.
Para participar en las actividades hay que inscribirse a través de los ayuntamientos.