Síguenos en redes sociales:

María Luisa Arriola, Medalla de Oro de Gipuzkoa

El galardón se le ha concedido en reconocimiento a su “trayectoria en apoyo a las personas emprendedoras”

María Luisa Arriola, Medalla de Oro de GipuzkoaN.G.

La Diputación Foral de Gipuzkoa volverá a hacer entrega, el 12 de diciembre, de la máxima distinción de Gipuzkoa, la Medalla de Oro. Este año el galardón se le ha concedido a María Luisa Arriola, directora gerente de BIC Gipuzkoa Berrilan desde 1998.

En este sentido, el Gobierno que lidera Eider Mendoza considera que María Luisa Arriola merece esta distinción en reconocimiento a su “trayectoria en apoyo a las personas emprendedoras” a la vez que contribuir a la igualdad entre mujeres y hombres en el "ámbito económico y directivo" y visibilizar los valores del emprendimiento con una visión igualitaria.

El galardón, que se otorgó por primera vez en el año 1982, es el máximo reconocimiento que se puede recibir por parte de la Diputación Foral. En este caso espera subrayar la aportación de Arriola en la "competitividad, el fortalecimiento de la cultura emprendedora y la generación de nuevas oportunidades en Gipuzkoa” desde la innovación, el compromiso social y la visión de futuro. La portavoz foral Irune Berasaluze ha subrayado este martes en rueda de prensa que Arriola "reúne todos lo requisitos para ser merecedora de la Medalla de Oro" haciendo alusión a su "dinamismo emprendedor", pero también al "compromiso solidario", poniendo como ejemplo el "compromiso personal" de Arriola y su participación en la asociación Contra el Cáncer de Gipuzkoa.

El currículo

Marisa Arriola Nieto es licenciada en Geografía e Historia por la Universidad de Salamanca, en la especialidad de Historia Medieva. Realizó un Máster en la UPV-EHU en Dirección de Personas y otro en IESE Business School en Programa de Dirección General

En cuanto a su vida laboral, ha trabajado en ámbitos muy diferentes, como la consultoría de procesos en el sector industria, antes de asumir las riendas de BIC Gipuzkoa Berrilan en 1998, donde actualmente desarrolla su actividad.

También ejerce como profesora en la Universidad de Deusto en Bilbao impartiendo Emprendimiento e Intraemprendimiento o en la UPV-EHU como profesora invitada en el Máster de Psicología e Intervención Psicosocial. Además, es miembro de la cátedra de emprendimiento de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Navarra, participando en distintas ponencias sobre estrategia en este ámbito tanto a nivel estatal como internacional

Desde el 2022 es también presidenta de la asociación Contra el Cáncer en Gipuzkoa.

Berasaluze ha recalcado la "trayectoria ejemplar" de Arriola, que ha sido "clave para la gestación, el despliegue y la consolidación de más de 500 empresas" en el ámbito tecnológico, que han conseguido generar empleo de calidad y riqueza, impulsando una "economía avanzada y posicionada en los sectores de futuro". Asimismo, ha hecho mención a su participación de primera mano en el impulso de proyectos estratégicos para Gipuzkoa como "la movilidad sostenible, las tecnologías cuánticas o las biociencias, ámbito este último en el que ha tenido un papel primordial a través de la Fundación Biociencias o la iniciativa para fortalecer las terapias avanzadas GANTT".

En el año 2021, María Luisa Arriola también fue reconocida como “mejor directiva de Gipuzkoa 2021” por la Asociación de Empresarias, Profesionales y Directivas Guipuzcoanas (ASPEGI), por su "ambición" ante la labor de las personas emprendedoras y su cultura.

La Medalla de Oro se entregará el 12 de diciembre en el palacio foral, en un evento que reunirá "a una nutrida representación del tejido económico y asociativo de Gipuzkoa".

Las anteriores medallas de oro

  • Jose Miguel Barandiaran (1982)
  • Manuel Lekuona (1983)
  • Orfeon Donostiarra (1985)
  • Eibarko Armeria Eskola (1987)
  • Carlos Santamaria (1991)
  • Euskaltzaindia (1994)
  • Jorge Oteiza, Eduardo Chillida y Juan Mari Arzak (1998)
  • Iñaki Gabilondo, Juan Celaya eta Jose Maria Setien (2003)
  • Menchu Gal, Xabier Arzalluz y el movimiento cooperativo de Arrasate (2005)
  • Pedro Luis Uriarte, Carlos Garaikoetxea y Jaime Garcia Añoveros (2005)
  • Pedro Miguel Etxenike, Itziar Astiazaran y Andoni Egaña (2006)
  • Mikel Laboa (2008)
  • Las andereños de las primeras ikastolas (2009)
  • Angel Olaran (2010)
  • Nestor Basterretxea, Egunkaria y Egin (2013)
  • Benito Lertxundi (2014)
  • Las familias de acogida de Gipuzkoa y las mujeres guipuzcoanas condenadas por el tribunal de Orden Público (2014),
  • Las personas que procedentes del Estado español llegaron a Gipuzkoa durante las décadas de los 40, 50 y 60 del siglo XX (2015)
  • Juan Antonio Urbeltz (2015)
  • Ramon Saizarbitoria (2016)
  • Víctimas del franquismo (2017)
  • Jakin taldea (2018)
  • Aspegi (2019)
  • El Centro Sociosanitario de Cruz Roja de la calle Matia de Donostia (2021)
  • Elkar Taldea (2022)
  • Andrés Arizkorreta (2023)