'Mugi' continúa imparable y registra el mejor año de su historia rozando ya los 70 millones de viajes
Ocho de cada diez desplazamientos en transporte público se abonaron el año pasado con esta tarjeta
La tarjeta Mugi continúa creciendo de un modo imparable y vuelve a batir su propia marca. La apuesta por el transporte público parece más decidida que nunca. De hecho, Mugi registró en 2023 el mejor año de su historia con un total de 69 millones de viajes, doce más que el año anterior.
Ocho de cada diez desplazamientos en transportes públicos integrados en el sistema se abonan a través de la Mugi, de la que el año pasado se vendieron un total de 92.709 tarjetas personalizadas y 37.764 anónimas. “Los datos nos demuestran que Mugi está más que consolidada en Gipuzkoa”, subraya la diputada de Movilidad, Turismo y Ordenación del Territorio, Azahara Domínguez, que ha ofrecido este lunes una rueda de prensa en Donostia junto a la directora de la Autoridad Territorial del Transporte de Gipuzkoa (ATTG), Eluska Renedo, para dar cuenta del balance de 2023. Un año en el se ha dado respuesta a "dos reivindicaciones históricas": la integración de la motora de Pasaia y del autobús al aeropuerto de Loiu.
Y no sólo son buenos los datos del año pasado. La tendencia al alza se mantiene en el presente. De enero a mayo se han emitido un total de 60.253 tarjetas, un 17% más que en el mismo periodo del año anterior, y se han realizado 34,3 millones de viajes, casi un millón más que en los cinco primeros meses de 2023.
Descuentos
Este crecimiento imparable guarda relación con la decisión de mantener la política de descuentos en el transporte público de Gipuzkoa para todos los usuarios de la Mugi, es decir, los que utilizan Lurraldebus, Dbus, otros buses urbanos y Euskotren. Se trata de una medida consensuada entre las instituciones vascas, que supone prolongar la que está en vigor desde septiembre de 2022, y que persigue paliar los efectos del alza de los combustibles y la carestía de la cesta de la compra.
“Este sistema de transporte integrado, que ofrece importantes descuentos y bonificaciones a los usuarios y usuarias nos permite democratizar el acceso al transporte público y avanzar en la construcción de una Gipuzkoa más justa y cohesionada, beneficiando a las personas de rentas más bajas y colectivos vulnerables”, asegura Domínguez.
Así parecen reflejarlo los datos. De los 83 millones de viajes que se realizaron en 2023 en transportes públicos integrados en el sistema Mugi, más de 69 se pagaron con esta tarjeta. Además, las 130.473 tarjetas vendidas el año pasado superan ampliamente las cifras prepandemia, con un incremento del 10,63% con respecto a 2019, último año de referencia.
La Mugi es utilizada principalmente por mujeres. El sistema cuenta con un total de 690.137 personas usuarias, y ellas son casi seis de cada diez (56%). El 92% de las personas usuarias reside en Gipuzkoa. En concreto, más de la mitad (55%) vive en Donostia o Donostialdea.
Recuperación
Tras la brusca caída sufrida a partir de marzo de 2020 debido a la pandemia, el sistema ha consolidado su recuperación en Gipuzkoa, algo que se constata en todos los operadores del territorio. El autobús urbano es el medio de transporte público más utilizado en Gipuzkoa ya que supone el 40% de los viajes, mientras que los interurbanos ascienden al 32% y los ferroviarios al 28%.
Un año más Dbus encabeza el ranking de viajes abonados con Mugi, alcanzando el 36% del total, seguido de Lurraldebus (32%), Euskotren (19%) y Renfe, con un 9%. Fuera de Gipuzkoa se han realizado un total de 1,2 millones de viajes con la tarjeta.
El año pasado también fue el que más transbordos se realizaron entre las diferentes líneas o entre operadores. En concreto, un total de 5,8 millones, lo que supone un 16,63% más que en 2022. Las 800.027 bonificaciones impulsadas por el Gobierno de España y complementadas por el ejecutivo autonómico y la Diputación han ascendido a 4,1 millones de euros.
Al sistema parece aguardarle un futuro prometedor teniendo en cuenta que se consolida entre la juventud, partidaria de esta política de descuentos por uso y transbordos gratuitos que con el tiempo ha pasado a liderar el modelo de integración tarifaria para todo el transporte público vasco. En concreto, la tarjeta Mugi jóvenes suma ya un total de 75.553 titulares.
A pesar de este incremento en todos los colectivos y en todos los operadores, las recargas han descendido de manera notable. En concreto, un 18% con respecto a las de 2022 y un 35% respecto a los datos de 2019. Según explica la diputada, esta reducción “viene motivada por la política de bonificaciones impulsada por el Gobierno de España en septiembre de 2022 y que está complementada por el Gobierno Vasco y la Diputación de Gipuzkoa, lo que ha redundado en un importantísimo ahorro para las familias guipuzcoanas”.
El importe medio de las recargas también se ha reducido un 28% respecto a 2022. Otro dato que refleja el creciente interés por este sistema es el relativo al servicio de atención a personas usuarias. El teléfono 943000117 ha recibido un total de 87.000 llamadas, 9.000 más que el año anterior.
Motora de Pasaia y autobús a Loiu
Con respecto al año que queda atrás, la diputada subraya que en los últimos meses se ha dado respuesta a dos reivindicaciones “históricas”: la integración de la motora de Pasaia y del autobús al aeropuerto de Loiu en el sistema Mugi, “lo que ha supuesto un ahorro muy importante para las personas usuarias de estos transportes”. Además, se ha ampliado el derecho de acompañantes de personas dependientes a viajar gratis en el transporte público.
Según avanza Domínguez, actualmente el departamento trabaja en la puesta en marcha de la Mugi virtual, el sistema que permitirá llevar la tarjeta de transporte de Gipuzkoa en el móvil y no depender de su actual formato físico. También se van dando pasos en la ampliación de la interoperabilidad del sistema en los autobuses interurbanos de Bizkaia, culminando así el proceso en toda la red de transporte público de Euskadi.
“Seguiremos dando pasos para que Mugi continúe desarrollándose y conseguir no solo fidelizar a las personas usuarias que ya tenemos, sino que cada vez un mayor número de guipuzcoanos apuesten por utilizar nuestra amplia red de transporte público”, señala la diputada.